Publicada el 19 abril, 2018
19/04/2018-
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas organizó el siglo “Mujeres Siglo XXI”. Allí cuatro expositoras disertaron sobre temas de la realidad y el desarrollo social de la mujer.
Así la vicegobernadora Laura Montero expuso sobre: «Beneficios de incorporar a las mujeres, en pie de igualdad, al ámbito laboral”; mientras que la senadora Pamela Verasay habló del “Rol del Estado”; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo refirió a «La inserción de la mujer a través de la educación» y finalmente, Valeria Crotta, especialista en recursos humanos, expuso sobre «Autoconocimiento y liderazgo femenino».
Durante su alocución, la titular de la Casa de las Leyes presentó información en cuanto a las experiencias sobre equidad laboral a nivel mundial. Comentó además cuales son los avances que se han dado dentro del país en cuanto a la ley de cupo y brindó datos en cuanto la situación actual que la mujer vive en los ámbitos laborales en Mendoza.
La vicegobernadora Montero compartió la experiencia obtenida a partir de las Asambleas por la Equidad de los años 2016, 2017 y 2018 y explicó que “estos encuentros sirven para escuchar a la ciudadanía con el objetivo de conocer cuál es el cambio cultural que debemos hacer”.
La mandataria también sostuvo que si se disminuye la brecha salarial entre mujeres y hombres, podría incrementarse el ingreso de mujeres en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hasta en $2 trillones de dólares. En este punto indicó que existe una diferencia marcada entre los salarios que perciben el hombre y la mujer. También brindó datos en cuanto a los países que han conservado una buena tasa de participación de la mujer y poca brecha y puso en valor que éstos están bastante estabilizados.
Montero refirió que estima que el incremento de mujeres -en el ámbito laboral- podría significar una suba del PBI de OCDE similar al producto bruto interno de todo Suecia, país que tiene el índice más alto comparado al resto de los miembros de OCDE. En términos absolutos, sostuvo que Estados Unidos tiene la oportunidad de ganar hasta 1,8 trillones de dólares si mejora este índice siendo el país con mejores oportunidades monetarias; mientras que Italia, Japón y México, tienen las mejores oportunidades de mejorarlo porcentualmente.
Además, la ex Senadora Nacional por Mendoza expuso que en el caso del Reino Unido el 43% de las mujeres tienen un trabajo full-time, en caso de que puedan llevar ese índice al 61%, el Reino Unido lograría aumentar su PBI en 180 billones de Euros. Sostuvo también que si se disminuye la brecha salarial entre los géneros, aumentando el salario de la mujer al salario que perciben los hombres, significaría un incremento de las ganancias de la mujer significativa.
Aquí fue que presentó el caso de Estados Unidos, ya que si se implementa, beneficiaría la economía incrementando las ganancias en 800 billones de dólares. En el caso de Korea, este escenario podría significar un incremento del 58% de las ganancias generadas por las mujeres. Terminando esta brecha en el Reino Unido, significaría un incremento de 90 billones de Euros, es decir un aumento en el PBI del 20%.
La Vicegoberandora explicó que el promedio de la brecha salarial entre hombres y mujeres de países pertenecientes al OCDE no ha sufrido cambios significativos entre los años 2015 y 2016. De los 33 países analizados, 28 demostraron tener una mejora en la disminución de la brecha. Sin embargo, Chile y Portugal sufrieron un incremento significativo de la misma.
“En el caso del Reino Unido, la brecha pasó de un 26% en el año 2000, a un 17% en el año 2016, pero muestra un estancamiento en la mejora desde entonces. El mejor escenario fue el de Luxemburgo, que ha logrado disminuir más de un 11% la brecha salarial entre los géneros desde el año 2000 a la fecha”, explicó.
Ya en el cierre, Laura Montero alentó a impulsar y seguir aportando ideas para disminuir la brecha salarial en el país: “En la Argentina la situación es difícil en cuanto al rol que desempeña la mujer tanto en ámbitos privados como públicos y esto se puede observar en esta estadística que habla de la tasa de participación laboral por sexo”. En este sentido sostuvo: “Tenemos desafíos en este nuevo milenio que son muy estimulantes ya que hemos equiparado legalmente muchos derechos pero todavía hay una brecha muy fuerte en la implementación de los mismos”. Como conclusión, propuso trabajar en generar empleos de autogestión e innovación para proveerles a las mujeres los recursos económicos necesarios y su derecho a una vida digna.
El encuentro fue organizado por las autoridades del Consejo, en la figura de su presidente, Conrado Risso Patrón y quien lo secunda en la gestión de la entidad, contadora Evelina García.
Power Point sobre los beneficios de incorporar a la mujer en el ámbito laboral