16/11/16-
El ministro de Seguridad participó de una reunión conjunta con senadores de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales como así también de Hacienda.
En el Salón Ricardo Rojas del Anexo de la Legislatura Provincial, se desarrolló una reunión conjunta de la que participaron senadores de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales como así también de Hacienda y Presupuesto. Del encuentro formó parte el ministro de Seguridad, Gianni Venier acompañado por la coordinadora del Ministerio Público Fiscal, María Teresa Day. El objetivo de la actividad fue que los legisladores conozcan en detalle los alcances de la ampliación de la reforma del Código Procesal Penal al Valle de Uco y el Sur.
Estuvieron presentes los siguientes senadores: Marcelo Rubio (UCR), Juan Carlos Jaliff (UCR), Patricia Fadel (FPV-PJ), Ana Sevilla (FPV-PJ), Juan Gantus (FPV-PJ), Mauricio Sat (FPV-PJ), José Orts (UCR), Miguel Bondino (UCR), Armando Camerucci (UCR), Claudia Najul (UCR), Ángel Brancato (FPV-PJ), María José Ubaldini (FPV-PJ), Jorge Teves (UCR), Adrián Reche (UCR), Daniela García (UCR), Claudia Salas (UCR) y Mariana Caroglio (UCR).
“En San Rafael hay tres juzgados de instrucción, uno pasa a ser Fiscalía de Instrucción y los otros dos pasan a ser de Garantías, después se reconvierten las fiscalías penales durante el año 2017. En Alvear tenemos un juzgado de instrucción que pasa a ser fiscalía y el Juzgado de Menores pasa de ser de Garantías y se crea otra Fiscalía de Instrucción. El sistema funciona así, donde hay un fiscal de Instrucción tiene que haber un juez de Garantías, funciona esa dupla todo el tiempo, uno investiga y las medidas que violentan garantías constitucionales son autorizadas por el juez de Garantías”, añadió.
Para Venier las reformas apuntan a hacer más claro el sistema. “El sistema al dividirse en dos hace más claro esto y al ser un método oral total se le da participación a las otras partes, tanto a la defensa de la persona como el querellante particular. Nuestro sistema ahora es un núcleo de audiencias que lo hace mucho más transparente”, completó.
Durante todo el próximo año, se implementará de forma gradual en la segunda y cuarta circunscripción judicial, de este procedimiento se hace cargo la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. La Ley 6730 se creó en 1999 y cambió un sistema acusatorio inquisitorio –el cual tenía un juez de Instrucción que investigaba y resolvía las causas– por un sistema acusatorio: el que tiene un juez de Garantía, una Defensoría y una fiscalía de Corrección e Instrucción.
Esta ley se implementó en la primera y tercera circunscripción judicial en cuatro etapas durante 2004, 2005, 2008 y 2011. Por falta de recursos, algunos sectores de la Provincia quedaron sin la aplicación del sistema acusatorio.