NOTICIAS

Una senadora impulsa declarar “monumentos naturales” a ocho especies mendocinas

Publicada el 2 junio, 2025

La legisladora Yamel Ases explicó la iniciativa que tiene como objeto modificar la Ley N°6599/1998, que declara monumento natural provincial a determinadas especies animales silvestres de la provincia de Mendoza.

 

Se realizó la reunión de la Comisión de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda presidida por la senadora Yamel Ases que explicó una propuesta en tratamiento de su autoría. La iniciativa tiene como objeto modificar la Ley N°6599/1998, que declara monumento natural provincial a determinadas especies animales silvestres de la provincia de Mendoza.

La modificación propuesta responde a la necesidad de fortalecer las políticas de conservación de la biodiversidad en nuestra Provincia y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente al ODS N° 15, que se centra en la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Desde 2014, diversos estudios realizados por investigadores del CONICET Mendoza han destacado que la provincia presenta un entorno geográfico caracterizado por una alta aridez y una fragilidad ambiental, con ecosistemas afectados por procesos de desertificación. Según Abraham (2002), «la provincia se distingue por una marcada aridez, en la cual se evidencian desequilibrios y asimetrías profundas».

“Ante esta realidad, la vulnerabilidad de los ecosistemas, profundizada por factores ambientales y climáticos, además de la intervención humana, pone en escena la importancia de la implementación de estrategias efectivas en los ecosistemas”, reza un fragmento de la iniciativa.

Hay que tener en cuenta que la Ley N°6599/1998 y su modificatoria – la Ley N°7066/2002 – declaran como Monumento Natural Provincial a determinadas especies de animales silvestres, otorgándoles un estatus de protección especial. En su artículo 1°, incluyó bajo esta categoría al: Cóndor (Vultur Gryphus), Choique o Suri (Pteronemia Pennata), Guanaco (Lama Guanicoe), Tortuga del macizo extracordillerano del Nevado (Chelonoidis Donosabarrosi), Liebre mara, criolla o patagónica (Dolichotis patagonum) y el Pichiciego (Chlamyphorus Truncatus), junto con sus respectivos hábitats naturales.

De acuerdo a esta iniciativa, el reconocimiento de estas especies como Monumento Natural Provincial, favoreció la implementación de medidas específicas para su protección y conservación, incluyendo la planificación de estrategias científicas, culturales y educativas, así como la promoción del conocimiento de su valor ecológico y patrimonial.

Mendoza cuenta con un conjunto de especies que poseen un valor biológico, cultural y educativo significativo, cuyas poblaciones se han visto reducidas a lo largo de los años por externalidades negativas. Las mismas se encuentran en condiciones que las hacen prioritarias en materia de protección y conservación. Para protegerlas, es fundamental otorgarles un mayor reconocimiento jurídico mediante la declaración como “Monumento Natural”, asegurando así su integración al patrimonio natural de la Provincia.

Es por ello que se propone la incorporación de ocho (8) especies de fauna silvestre a la Ley de Monumentos Naturales, a saber:

Piche (Zaedyus Pichiy)

Especie que ha sido evaluada recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2024 y está catalogado como “Casi Amenazado”. Presente en una serie de áreas protegidas, es cazado furtivamente con frecuencia y se registran extinciones locales en algunas zonas, llevando a una tendencia poblacional decreciente.

Cardenal Amarillo (Gubernatrix Cristata)

La captura de esta especie para el comercio de aves, sumada a la pérdida de hábitat, ha dado como resultado disminución tal que califican como especie “en peligro”, evaluados por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018.

Siete Cuchillos (Saltator Aurantiipostris)

Si bien está catalogado como de Preocupación Menor, según la última evaluación en 2024 para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Debido a su presencia en nuestro territorio, la población local también se ha visto severamente disminuida por la caza furtiva.

Águila Coronada (Buteogallus Coronatus)

De población pequeña, enfrenta frecuentes amenazas referidas a la caza furtiva. Evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2024, está catalogada como “en peligro”.

Ranita Del Pehuenche (Alsodes Pehuenche)

Ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018 y está catalogada como “en peligro crítico” en relación a la cantidad de ejemplares, y, la contínua disminución de calidad de sus hábitats.

Incluso en el año 2017, desde Nación se la incluyó en el “Plan Extinción Cero”.

Bagre Otuno (Diplomystes Viedmensis Cuyanus)

Evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2022, ha sido catalogado como “especie con datos insuficientes”.

Con características de primitividad en su evolución, su estudio reviste importancia a nivel mundial y local, ya que al ser una especie nativa, protegerlas permite conocer y estudiar su biología reproductiva, las condiciones ecológicas de su hábitat, la etología, la estructura y complejidad biológica, y su dinámica poblacional.

Lagartija De Nihuil (Liolaemus Rabinoi)

Esta especie pertenece a la herpetofauna endémica de Mendoza, y ha sido la única especie de lagartijas del país declarada “en peligro” por la Asociación Herpetológica Argentina (2012) y como “en peligro crítico” por la UICN en su última evaluación del 2014.

Gato Andino (Leopardus Jacobita)

Sus poblaciones se encuentran naturalmente dispersas y fragmentadas lo que, combinado con la dificultad de accesibilidad a su hábitat y su carácter huidizo natural, ha dificultado su estudio manteniéndola como una de las especies menos conocidas a nivel mundial. Evaluado por última vez en el año 2024, fue catalogado por la UICN como “especie en peligro” en toda su distribución ya que es considerado ecológicamente raro y con bajos números poblacionales.

La preservación de las especies animales silvestres, y de los ecosistemas en los que habitan, es una responsabilidad que es necesaria asumir para garantizar la salud ambiental y el bienestar de nuestras futuras generaciones.

“En este sentido, la propuesta del presente proyecto de modificación de la Ley N° 6599/1998 resulta un paso para consolidar el marco normativo que protege la fauna autóctona estratégica de Mendoza y responde a la urgente necesidad de ampliar y fortalecer las medidas de conservación de nuestros recursos naturales”, detalló Ases.