NOTICIAS

Plan de Salud: la comisión conjunta trató el proyecto «Reforsal»

Publicada el 28 febrero, 2024

También se analizó la implementación de la Red Provincial Perinatal y el establecimiento del Marco Regulatorio de Investigaciones Biomédicas y Farmacología Clínica. Asistió el ministro de Salud Montero y parte de su equipo.

Plan de Salud para Mendoza

En el tercer encuentro de comisiones, realizado en el primer piso del edificio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura Provincial, se prosiguió con el análisis de los proyectos incluidos en el ambicioso Plan de Salud para Mendoza. La reunión conjunta, presidida por el Senador Abel Freidemberg, abordó tres propuestas clave relacionadas con el fortalecimiento del sistema de salud en la provincia.

Durante el encuentro, se trató la creación del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud, la implementación de la Red Provincial Perinatal y el establecimiento del Marco Regulatorio de Investigaciones Biomédicas y Farmacología Clínica.

El primer expediente consiste en la unificación de la gestión y el cobro de las prestaciones realizadas a pacientes con cobertura social. Para ello, se constituye una entidad autárquica y descentralizada con una estructura chica, que centraliza la facturación, gestiona las cobranzas y devuelve a los efectores lo recaudado.

Al encuentro fue invitado el Ministro de Salud, Rodolfo Montero,  quien brindó detalles sobre los proyectos y expresó la importancia de garantizar una gestión eficiente y transparente en la recuperación de fondos en salud.

Al comienzo de la reunión, el presidente de la comisión de Salud destacó la importancia de estos temas. «Es fundamental fortalecer nuestro sistema de salud, garantizando la disponibilidad de recursos y estableciendo regulaciones claras para la investigación biomédica y la farmacología clínica», afirmó el senador durante su intervención.

Posteriormente se le dio la palabra al Ministro de Salud y Deportes, licenciado Rodolfo Montero, quien brindó detalles en cuanto a los tres proyectos tratados hoy. En esta oportunidad expresó su satisfacción por el progreso en el tratamiento de importantes proyectos de ley relacionados con el sistema de salud. «Estamos contentos desde el Ejecutivo con el manejo de estos proyectos. Hemos abierto un espacio para la discusión con la sociedad civil en San Rafael esta mañana, y hemos recibido una respuesta positiva en términos generales. Esto va en línea con nuestro objetivo de lograr consenso en política pública de salud», afirmó Montero.

Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL).

Plan de Salud para Mendoza

El ministro de la cartera de Salud destacó la importancia del proyecto de ley conocido como «Reforsal», el cual busca crear el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud. Explicó que este proyecto es oportuno dada la situación actual, donde muchos hospitales públicos enfrentan dificultades para recuperar costos, debido a los cambios en las regulaciones nacionales.

Montero enfatizó la necesidad de centralizar la facturación y la negociación con financiadores, así como establecer un nomenclador provincial de prestaciones. Estas medidas, según él, ayudarían a corregir desviaciones y mejorar el recupero de costos en el sistema de salud público.

Además del proyecto «Reforsal», el ministro mencionó otros dos proyectos importantes: el de maternidades seguras y el de investigación en farmacología clínica. Estos proyectos, según explicó, buscan garantizar normas de calidad en la atención materna y promover la investigación biomédica en el país.

Sebastián Parisi, Gerente General de la Fuesmen y colaborador en la redacción del proyecto de ley sobre recuperación de costos en Salud, destacó la importancia de comprender el contexto en el que se presenta la propuesta y aclaró algunos puntos relevantes para su análisis. «Es necesario entender que este proyecto es complementario a las políticas impulsadas por el Ministerio de Salud», explicó.

Subrayó además que el objetivo no es desacreditar el sistema anterior, sino adaptarlo a los nuevos desafíos y necesidades que enfrenta la provincia. Hizo hincapié en la derogación del régimen anterior, especificando que esta medida no implica que el sistema anterior fuera ineficaz en su totalidad, más bien, refleja la necesidad de revisar y actualizar las prácticas en función de las cambiantes circunstancias.

El abogado resaltó la creación de un ente público como parte central del proyecto. Esta elección, explicó, surge luego de considerar diversas alternativas y se fundamenta en la necesidad de eficiencia en la recuperación de costos en el sistema de salud. «La idea es establecer herramientas que nos permitan un trabajo más homogéneo con criterios unificados», afirmó Parisi.

Destacó la importancia de garantizar una recuperación de costos más equitativa y eficiente en todos los sectores de salud, independientemente de su ubicación o recursos disponibles.

Durante el encuentro que se llevó a cabo en el primer piso del edificio Margarita Malharro de Torres se abrió un espacio para preguntas y consultas por parte de los legisladores presentes.

La senadora Mercedes Derrache del Partido Justicialista expresó su opinión sobre el proyecto de ley para la creación de un ente público destinado a la recuperación de fondos en el sistema de salud. En este punto, la senadora cuestionó la necesidad y eficacia de esta medida. «Por ahí planteaba que estábamos en un buen momento. Yo creo que no, que al contrario. Amerita justamente una revisión de los procesos y lo que necesitamos en forma urgente salir a cobrar estos fondos», señaló Derrache, enfatizando la urgencia de abordar la problemática del recupero en el sistema de salud.

Si bien Derrache reconoció que el proyecto aborda algunas de las problemáticas relacionadas con el recupero de costos en salud, cuestionó la necesidad de crear un ente público para tal fin. Señaló que la ley propuesta no establece suficientes controles y procedimientos para garantizar la transparencia y eficacia del ente.

Además, la legisladora sugirió la posibilidad de utilizar la estructura existente en la Administración Tributaria Mendoza (ATM) para el cobro de fondos, en lugar de crear un nuevo ente. Argumentó que esto podría ser más eficiente y económico en términos de costos operativos.

Ante las palabras vertidas por la senadora Derrache y en medio del debate sobre el proyecto de ley para la recuperación de fondos, Sebastián Parisi ofreció una detallada visión sobre los aspectos legales y operativos de la propuesta. «Este ente público está bajo la Ley de Administración Financiera y va a ser controlado como todo el resto de la administración pública, por el Tribunal de Cuentas», señaló Parisi, destacando la importancia de la transparencia y el control en la gestión de estos fondos.

Parisi también abordó la cuestión de los honorarios de los abogados involucrados en el proceso de recuperación de fondos. Explicó que el proyecto contempla un esquema para que los abogados cobren directamente del deudor y no del Estado, siguiendo una lógica de prestación de servicios profesionales.

El abogado hizo una analogía con la estructura de la Administración Tributaria Mendoza (ATM), destacando su experiencia en la ejecución de deudas fiscales. Sin embargo, señaló que esta experiencia puede no ser directamente transferible a otros tipos de créditos, lo que plantea algunas complicaciones en el proceso de cobranza.

«El proceso de cobranza tiene una regulación específica, una intimación administrativa previa, que hace enmarcar el resto de los créditos en un procedimiento tributario», explicó Parisi.

Posteriormente, el senador Germán Vicchi del PRO, planteó algunos interrogantes sobre el proyecto de ley la misma temática abordada, expresando su preocupación sobre ciertos aspectos del mismo. «En realidad, tengo dudas respecto a lo que buscamos, que no se trate de un negocio para amigos abogados», afirmó Vicchi, destacando la necesidad de garantizar la transparencia en el proceso.

Expresó su preocupación sobre el mecanismo de elección de los abogados involucrados en el proceso de recuperación de fondos, y cuestionó la necesidad de comisionar hasta un 20% de los honorarios de los abogados.

El senador también señaló ciertas inconsistencias en el proyecto, especialmente en lo que respecta al financiamiento del ente de recuperación de fondos. «No entiendo ese 5% del total si va a los abogados o a la estructura del reforzado», afirmó, destacando la necesidad de mayor claridad en el texto del proyecto.

Además, Vicchi hizo hincapié en la cuestión de los extranjeros que reciben atención médica en la provincia. Sugirió que la provincia debería ser más rigurosa en el cobro a los extranjeros por sus prestaciones médicas, proponiendo que paguen como particulares, salvo en casos de accidentes o convenios internacionales que obliguen al hospital a brindar atención gratuita.

Rodolfo Montero anunció que en cuanto a la recuperación de fondos en salud, habrá transparencia y claridad en el proceso. «Hay que hacerlo. Nosotros tenemos que salir a cobrar. Es nuestra responsabilidad», afirmó Montero, subrayando la importancia de llevar a cabo el proceso de recuperación de fondos de manera efectiva.

El funcionario de la cartera de Salud además invitó a discutir propuestas para garantizar la transparencia del proceso, especialmente en lo que respecta a la selección de abogados y al porcentaje de comisiones. «Escucho propuestas, las que sean. Cuanto más transparente, mejor», destacó.

En cuanto al tema de los extranjeros, Montero explicó que el proyecto de ley contempla su cobertura en el sistema de salud. «El espíritu de esto es que si hay un extranjero que se atiende en el sistema público, ese extranjero tiene cobertura», afirmó, señalando la necesidad de trabajar en conjunto para definir los detalles sobre cómo cobrar a los extranjeros por las prestaciones médicas.

Posteriormente, el senador justicialista Félix González expresó su preocupación por aspectos formales del proyecto de ley de recuperación de fondos y propuso alternativas para su mejora. «Hay cinco cosas formales que me parece que las tenés que tener en cuenta porque están mal», señaló González, destacando errores en las citas de leyes y decretos en el proyecto.

González también planteó su preocupación sobre la tercerización de la cobranza y propuso una alternativa que involucre a los empleados públicos de la Provincia. «¿Por qué no imaginamos un ente público, hacemos un concurso entre todos los empleados públicos que quieran participar y sumarse a ese ente que dependa del Ministerio de Salud?», sugirió.

El senador enfatizó que el objetivo es ordenar el proceso de recuperación de fondos y evitar tercerizaciones que beneficien a abogados externos. «Esto no se trata de abogados. Acá no hay que cobrar por vía judicial, no hay que llegar a arreglos de cuota litis ni nada por el estilo», afirmó.

González instó a una reflexión sobre el modelo de salud integrado que se busca y planteó preguntas sobre la posibilidad de que los hospitales firmen convenios con obras sociales. «¿Qué es lo que queremos? ¿Que el Estado solo atienda excepcionalmente a los que vienen con obras sociales y sistemas de prepaga y todo lo demás?», cuestionó.

El ministro Montero destacó la necesidad de revisar la estructura de abogados en el proceso de recuperación de fondos en Salud, señalando que el modelo actual implica costos más altos al tercerizar las deudas judiciales a estudios externos. Además enfatizó la importancia de mantener el incentivo para cobrar estas deudas de manera eficiente y transparente, evitando demoras innecesarias.

Asimismo, expresó su disposición a considerar diversas propuestas para mejorar el proceso, asegurando que el objetivo principal es recuperar los fondos de manera efectiva y transparente, sin permitir que intereses individuales obstaculicen la política pública de recuperación de fondos en salud.

Ley de Red Perinatal y Maternidades seguras en toda la Provincia

Otro de los proyectos tratados hoy, fue propuesto ya que las principales causas de muerte infantil son las perinatales, debidas a prematurez y asfixia perinatal. La Ley pretende garantizar el cumplimiento de las normas CONE (maternidades seguras) y el establecimiento de una unidad coordinadora de derivaciones perinatales con el objeto de coordinar la  derivación oportuna y rápida de las personas gestantes al establecimiento correspondiente acorde a la  complejidad del binomio.

Posteriormente, Mónica Rinaldi, directora de Maternidades e Infancias, habló en cuanto a la iniciativa que busca establecer la Red Provincial Perinatal. Por ello aportó información en referencia a cómo  disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil en la provincia de Mendoza y garantizar un nacimiento seguro y respetado para todas las mujeres.

Rinaldi resaltó la importancia de estas medidas en un contexto donde la mortalidad infantil ha descendido considerablemente, pero aún persisten desafíos. Señaló que el 70% de los fallecimientos infantiles ocurren durante el periodo neonatal, siendo la prematurez la principal causa de muerte en bebés.

Para abordar esta problemática, la funcionaria explicó la necesidad de garantizar que los niños nazcan en lugares con la infraestructura adecuada y sean atendidos por personal calificado. En este sentido, destacó la importancia de las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE), establecidas por la Organización Mundial de la Salud, y la categorización de las maternidades según su complejidad.

Este proyecto, según la directora Del área de Maternidades, busca convertir estas estrategias en política pública de salud, asegurando su continuidad independientemente de los cambios en la dirección del sistema de salud. Asimismo, establece la creación de una unidad coordinadora de derivaciones para garantizar que las embarazadas sean trasladadas a maternidades seguras y con la complejidad adecuada. Con esto además, existiría la obligatoriedad del cumplimiento de las normas CONE en todas las maternidades, públicas y privadas, para evitar complicaciones graves y garantizar una atención segura para las mujeres durante el parto.

Ley Marco Regulatorio de Investigaciones en Farmacología

El último expediente apunta a establecer un marco general para regular y controlar la investigación en farmacología clínica en seres humanos, a los efectos de su protección integral. De esta manera, se garantiza la defensa de la vida, la dignidad, la salud, la integridad, el bienestar, la identidad, la autonomía y la privacidad de las personas que participan en investigaciones biomédicas.

En resumen, la jornada de análisis en comisiones reflejó el compromiso de las autoridades y legisladores con la mejora del sistema de salud en Mendoza, buscando consensos y soluciones efectivas para los desafíos presentes.

Myriam Laconi, directora de Investigación, Ciencia y Tecnología, resaltó la necesidad de establecer un marco legal para ordenar las actividades llevadas a cabo en este ámbito desde el año 2008.

Además enfatizó que el eje fundamental del proyecto de ley es garantizar la protección de los derechos de los pacientes, tanto voluntarios sanos como aquellos con algún padecimiento. Señaló específicamente los artículos 1, 2, 22 y 23 del proyecto como los que apuntan a esta protección.

Destacó la importancia del proyecto en el marco de la modernización de los procesos y la digitalización en el área de la salud. «Apuntar a la mejora y al aumento de los proyectos de investigación en ciencias de la salud es fundamental», agregó.

La directora también mencionó el proyecto de Ley que busca establecer un Régimen de Promoción General para la Ciencia y la Tecnología, que actualmente se encuentra en la Comisión de Economía, Energía, Minería e Industrias de Diputados. Según Rinaldi, este proyecto es complementario y contribuye al crecimiento y desarrollo en el área de la salud.