NOTICIAS

El Senado ratificó el convenio por el que Mendoza recibirá 1023 millones de dólares para licitar Portezuelo del Viento

Publicada el 25 junio, 2019

Se trata de una megaobra que será construida en el departamento de Malargüe y proveerá de energía a 130.000 usuarios. Pasó a Diputados para ser ratificada. También se trataron diversas propuestas de Ley.

sesión senado 25 de junio

La Cámara de Senadores ratificó el convenio por el que Mendoza recibirá 1023 millones de dólares para poder licitar la obra Portezuelo del Viento. Es importante destacar que esta megaobra hidroeléctrica ha sido largamente prometida por varios gobernadores y presidentes de hace casi 70 años. http://www.legislaturabierta.gob.ar/noticia.php?id=204

En el momento de la votación se abstuvieron de votar los senadores Lautaro Jiménez y Víctor da Vila. La propuesta del Ejecutivo fue aprobada por 28 votos afirmativos, por lo que pasó al Cámara de Diputados en revisión.

El legislador Juan Carlos Jaliff comentó que el proyecto fue tratado en una Comisión conjunta entre LAC  y Hacienda y Presupuesto, que contó con la presencia del ministro de Gobierno Lisandro Nieri. Además hizo un recorrido de todo el proceso que viene teniendo el proyecto Portezuelo del Viento.

En tanto desde el bloque justicialista, el senador Juan Antonio Agulles destacó que van a apoyar con el voto positivo a esta iniciativa.

El senador Alejandro Abraham se preguntó por los plazos de ejecución con relación a que la Provincia va ser la ejecutante de la obra. Además indicó que el bloque de Unidad Ciudadana acompañará la propuesta.

En tanto desde el bloque MASFE, Héctor Bonarrico dijo: “Creo que Mendoza y Argentina tiene que resurgir, es por esto que vamos a apoyar este proyecto”.

La presa se construirá en Malargüe y será capaz de proveer de energía a 130.000 usuarios, un tercio más de los que actualmente tiene el servicio domiciliario y cuatro veces más de lo que genera el dique Potrerillos.

La obra será financiada por la Nación como producto de un litigio al que se llegó a un acuerdo el 29 de agosto de 2006, en su momento ese acuerdo no se cumplió desde el Gobierno nacional. Las otras provincias cobraron ese litigio, mientras que Mendoza prefirió invertir en una obra, en lugar de recibir esos recursos.

“Dimos detalles del convenio firmado el jueves pasado en Nación con nuestro gobernador Alfredo Cornejo con los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda Rogelio Frigerio y el de Hacienda Nicolás Dujovne mediante el cual se establece como se van a transferir los fondos que van a permitir a la provincia de Mendoza finalmente llamar a licitación para poder empezar a ejecutar en el año 2020 la obra Portezuelo del Viento”, indicó el ministro de Gobierno Lisandro Nieri durante la reunión de la Comisión de LAC desarrollada la semana pasada.

Asimismo el funcionario respondió las dudas de los senadores presentes sobre cómo se van a llevar a cabo estas transferencias (de dinero desde el Ejecutivo Nacional al provincial). Nieri explicó la historia de cómo había sido el proceso y cómo se derivó en esta  metodología. “Estamos haciendo consultas en cuanto a los cronogramas, el próximo paso es la ratificación de este convenio. Lógicamente se nos pide la aprobación de nuestra Legislatura y la ratificación del Gobierno Nacional, para recién ahí trabajar en la transferencia de los fondos, pero ya estamos abocados a la definición de los pliegos. Estimamos que en el mes de septiembre llamar a licitación”, comentó.

Modifican los honorarios que cobran abogados y procuradores por los procesos de Amparo por Mora

Desde la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, presentaron en mayo pasado una propuesta para que se incorpore el artículo 9 quater a la Ley 9131 – Honorarios de Abogados y Procuradores. Dicho artículo tendrá el siguiente texto: “Artículo 9 quater – AMPARO DE URGIMIENTO. En dichos procesos reglados por el artículo 219º inc. III del Código Procesal, Civil, Comercial y Tributario, se regulará como mínimo un (1) JUS.”

La norma fue aprobada por 27 votos afirmativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

Los referentes de la organización explican dentro de los fundamentos de la propuesta que a raíz del dictado de la nueva Ley de Procedimiento Administrativo Nº 9003, se ha modificado el procedimiento y las opciones que tiene a su favor el administrado.

Específicamente, la nueva Ley estipula que el administrado NO TIENE OBLIGACIÓN de solicitar pronto despacho, ni de agotar la vía administrativa, como tránsito obligatorio a la interposición de la Acción de Amparo por mora (amparo de urgimiento) o procesal administrativa en sede judicial. Esto genera que priva a la autoridad jerárquica superior de la alerta temprana en sede administrativa sobre la mora en los pronunciamientos, y provoca la multiplicidad de Acciones de Amparo a dicho fin.

A la situación expuesta, debe sumarse también, la modificación de la Ley Nº 3641 y modificatorias que regula los honorarios de abogados y procuradores, específicamente en su artículo 10 trata “la regulación de procesos cuyo objeto no puede ser valuado”. En dicha norma se prevé expresamente, en su parte final, que: “…En ningún caso será inferior a 3 JUS”, cifra que en la actualidad asciende a $13.950,93, que multiplicado por 3 asciende a $ 41.852,79.

En esta inteligencia se advierte que el honorario mínimo que fija el último párrafo del Art. 10, aparece como desproporcionado en relación a la tarea profesional que entraña la interposición del Amparo por Mora, y así lo han comenzado a advertir algunos tribunales.

Por ello es que desde la Federación proponen que se remunere de modo equitativo la tarea del profesional en relación al esfuerzo intelectual que implica, sin que ello signifique cercenamiento de derecho patrimonial alguno.

 Establecen sanciones para quienes atenten contra los derechos de los consumidores

sesión senado 25 de junio

 Durante la sesión de hoy, se dio aprobación a una propuesta de los senadores Daniela García y Marcelo Rubio para establecer un Código de Procedimiento Administrativo a los fines de dar cumplimiento a lo ordenado en las Leyes Nº 24.240 y 25.065, Decreto  Nº 2140/94; y modificación de la Ley Provincial Nº 5547.

La miembro informante fue la autora de la propuesta quien explicó los alcances de la misma. “Con este proyecto se regula y se unifican procesos”. Además agradeció a la Asesoría Letrada y a la oposición quienes presentaron algunos aportes a la iniciativa presentada.

Durante la votación el senador Marcelo Rubio especificó que los artículos de la propuesta que sufrieron modificaciones son: el 6º, 14, 17, 18, 20, 24, 27 y 29. La norma fue aprobada por 29 votos afirmativos por lo que pasó a Diputados en revisión.

La ley tiene por objeto establecer el procedimiento administrativo para la efectiva implementación en el ámbito de la Provincia de Mendoza mediante la investigación, determinación e imposición de sanciones por violaciones a: Los derechos de los consumidores y usuarios previstos por la Ley Nacional N° 24.240 de Defensa del Consumidor, su Decreto Reglamentario 1798/94 y las resoluciones dictadas en su consecuencia; los derechos de los consumidores y usuarios previstos por la ley Provincial N° 5547 de Defensa del Consumidor, Decreto Reglamentario y resoluciones dictadas en su consecuencia; los derechos de los usuarios de tarjetas de crédito previstas en la Ley Nacional N° 25.065 de Tarjetas de Crédito en lo que se refiera a los aspectos comerciales de la misma, y sus disposiciones complementarias.

Sus autores fundamentan dentro del proyecto que con esto pretenden acortar el sistema recursivo para contrarrestar  la dilatación en los procesos administrativos y la necesidad de lograr una pronta ejecución de las sanciones impuestas con el fin de lograr el efecto disuasorio de las mismas. Por ello, siempre con el debido respeto al derecho de defensa del sumariado y en conformidad con la Constitución Provincial (art. 128 inc. 20 y ss.), el presente proyecto busca acortar la vía recursiva y contar con una última revisión judicial de forma temprana.

En definitiva, la comprensión de las particularidades que se presentan en la realidad de las relaciones de consumo, la necesidad de una claridad normativa en la aplicación de las normas de fondo que otorgue mayor seguridad jurídica a la implementación de los derechos de los consumidores y usuarios,  el irrenunciable amparo al derecho de defensa de los sumariados, sumado a la creciente autonomía científica del Derecho de Consumo, conducen a la indefectiblemente necesidad de contar con un instrumento legal que garantice una fiscalización y aplicación ajustada a derecho de las posibles sanciones, legitimando así las mismas y consecuentemente coadyuvando a una mayor concientización en los proveedores respecto  al cumplimiento de sus correspondientes deberes con respecto a los consumidores y usuarios.

La autoridad de aplicación será la Dirección de Defensa del Consumidor de Mendoza. Los plazos establecidos en la presente ley serán contados por días hábiles administrativos, y tendrán siempre el carácter de ordenatorios.

La autoridad de aplicación podrá declarar días inhábiles al solo efecto de este procedimiento, en caso de necesidad o fuerza mayor, mediante Resolución exhibida al público en la sede de la autoridad de aplicación y publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

 Impulsan declarar de dominio público a los lagos no navegables

Durante la sesión de este martes, se aprobó una iniciativa relacionada con la declaración de dominio público a los lagos no navegables, propuesta del senador Diego Costarelli. “Tiene que ver con la preservación básica de nuestros recursos. Tenemos que tener una gobernanza positiva del agua. Solicito que pueda ser aprobado por amplia mayoría”, indicó el autor de la propuesta.

Luego, el legislador Adolfo Bermejo acompañó la iniciativa pero solicitó que se incluya en el mismo a la participación de los municipios. La idea fue aceptada por el autor de la propuesta.

Durante la votación la norma fue acompañada por 30 votos afirmativos por lo que pasó a Diputados para su consideración.

Vale destacar que a partir de agosto de 2015 comenzó a regir un nuevo Código Civil unificado con el Comercial, a través de la Ley Nacional 26.994, que ha innovado en diversos aspectos con incidencia en los recursos hídricos.

Dicha reforma enuncia que los lagos no navegables, cuando carecen de dueños son bienes privados del Estado. Este cambio es sustancial, ya que excluye a tales aguas del dominio público, y por ello las hace susceptible de adquisición por particulares, sea mediante compraventa, o incluso mediante la prescripción adquisitiva regulada por la norma antes mencionada.

Costarelli presentó un proyecto que brinda de alguna manera solución a este conflicto ya que con esta reforma, una importante cantidad de lagos no navegables, podrían ser adquiridos o reclamados por particulares.

Se propone que los mismos de dominio público provincial ya que son considerados como bienes inalienables, imprescriptibles, inembargables y no susceptibles de posesión particular.

Tratamiento sobre tablas

Durante este período se aprobaron los siguientes proyectos que fueron presentados por Senadores y Senadores de los distintos bloques con representación parlamentaria.

Bloque Radical

En primer lugar, el senador Jorge Teves pidió que se declare de interés la 1° Edición del Espacio “Vivir Saludable”, realizado por la Asociación Hispanoamericana de Nutrición: Alternativa Ortomolecular y Antienvejecimiento –AHANAOA-, a desarrollarse en los meses de septiembre y noviembre del corriente  año.

Luego, Héctor Quevedo solicitó que se le otorgue una distinción al Seleccionado Mendocino Masculino de Futsal por haberse consagrado Pentacampeón del Torneo Argentino de Selecciones de Futsal 2019.

El senador Gustavo Pinto y las senadoras Gladys Ruiz, Claudia Salas y Laura Contreras requirieron que se realice un reconocimiento debido a la realización del Taller “Cuando todo se derrumba: estrategias para afrontar la crisis emocional”, a realizarse el 5 de julio del corriente año en el Departamento Junín.

Luego, el senador Javier Costarelli pidió que se reconozca la VI Reunión de la Comisión Permanente para el Diseño y Desarrollo de Propuestas del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), organizada por el Ministerio de Seguridad Nacional para el día 27 de junio del corriente año en esta Honorable Legislatura.

En tanto que el senador Juan Carlos Jaliff solicitó que se declare de interés el Torneo Nacional Federativo de Gimnasia Artística Femenina de Niveles b1, b2 y b3. El que se llevará a cabo entre los días 21 al 25 de octubre de 2019. Torneo Nacional Federativo de Gimnasia Artística Femenina de Niveles B1, B2 y B3, a llevarse a cabo entre los días 21 al 25 de octubre del corriente año, en el Estadio “Aconcagua Arena”, organizado por la Federación Mendocina de Gimnasia y será fiscalizado por la Confederación Argentina de Gimnasia.

Por su parte, los senador Adrián Reche y Lucas Quesada pidieron que se realice un reconocimiento por el “3° Concurso de Poda de Frutales de Carozo, Jornada Frutícola” y el “2 Concurso de Podador Libre”, organizado por la Escuela Nº 4-197 “Julio C. Gatica” de la Guevarina de Villa Atuel, Departamento San Rafael.

Bloque Justicialista

El senador Mauricio Sat presentó dos propuestas. La primera de ella para que el Poder Ejecutivo, informe sobre la situación vinculada a la supuesta estafa con la recarga de la tarjeta Red Bus.

También solicitó que el Gobierno provincial y por su intermedio la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, presente información en cuanto al cumplimiento de la Ley Nº 7.806, que crea el programa para la incentivación a la fabricación, comercio y uso de bolsas, embalajes y recipiente plásticos no contaminantes.

Video de la sesión completa: