Segundo Ciclo de charlas «Salud + Género»-Trastornos de la conducta alimentaria

Hoy se realizó un  nuevo encuentro organizado por la coordinación de Género y Diversidad, la Escuela de Gobierno y el área de Legislatura Saludable.

 

En el  Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza, profesionales de distintas áreas participaron del 2º Ciclo de charlas «Salud + Género», sobre Trastornos de la conducta alimentaria.

En la apertura del encuentro, la vicegobernadora Laura Montero agradeció la presencia de todo/as y se refirió a la continuidad de las lineas de acción surgidas de las Asambleas por la Equidad realizadas en la Casa de las Leyes y que contaron con la participación de los tres Poderes de Estado. En ese sentido, la Legislatura brinda su aporte, con la organización de foros para la difusión de estos temas, Montero además ratificó su compromiso personal con el género y la salud, contribuciones que la ciudadanía puede encontrar en la página www.génerosxlaequidad.gob.ar”.

 

Participaron del encuentro la Dra. Estella Estefan, medica psiquiatra, representante de la fundación CETAI (institución especializada en patologías alimentarias en infancia y adolescencia); la Lic.  Antonella Tornaghi, de ALDA (Asociación Civil Lucha contra los Desordenes Alimentarios); la Lic.  Diana Sherbosky, Coordinadora del Programa de Hospital de día del Notti; la Lic. Nancy Cerda González, miembro del Equipo de Enfermería Notti y Diego Seoane, senador MC, encargado de la Oficina de Investigaciones Administrativas y Ética Pública.

 

Diego Seoane se refirió al abordaje y tratamiento de la problemática, recordando que durante su mandato fue autor de la ley 7634 por la cual se creó en la órbita del ministerio de salud, el Programa Provincial de Prevención  de Trastornos Alimentarios, por el cual se garantiza el acceso de la población a los sistemas de salud disponibles, previniendo las enfermedades cuya sintomatología se traduce en alteraciones de la conducta alimentaria, que desarrolla actividades de difusión y propicia modelos prestacionales integrales de salud para prevenir la detección y diagnostico precoz de las alteraciones de la conducta alimentaria.

 

Las profesionales disertantes coincidieron en la importancia del abordaje interdisciplinario, la capacitación de los equipos médicos, la educación y la garantía de calidad a la hora de avanzar en los programas para evitar las patologías y acompañar a pacientes que presentan bulimia, anorexia y trastornos por atracón.

El testimonio de Antonella Tornel, cerró el ciclo aportando vivencias y logros a partir de su propia experiencia de vida y el tratamiento adecuado por el pudo vencer su dolencia .