El secretario Legislativo presentó el Plan de Modernización del Senado el encuentro regional de la Alianza de las Américas

22/11/2017 –

Diego Seoane representó a la gestión legislativa que lidera la vicegobernadora Laura Montero. Del evento, realizado en Capital Federal, participaron más de 1500 personas, y sirvió para generar un fuerte diálogo institucional entre la Legislatura mendocina y organismos estatales y académicos de América Latina.

El Secretario Legislativo de la Cámara de Senadores, Dr. Diego Seoane, presentó en Capital Federal el Plan de Modernización Legislativa que se encuentra en ejecución en la Legislatura Provincial.

La exposición tuvo lugar el miércoles 22 de noviembre, y se desarrolló en el marco del Encuentro Regional de la Alianza de las Américas para el Gobierno Abierto, evento que reúne a representantes de Gobiernos, Sociedad Civil, innovadores digitales, desarrolladores, periodistas e investigadores para compartir experiencias e impulsar la agenda de Gobierno Abierto de cara a los desafíos regionales actuales.

En ese marco, Seoane destacó: “El Plan de Modernización Legislativa parte de una decisión política de la vicegobernadora Laura Montero, y se estructura en base a tres valores que orientan la planificación y ejecución de nuestras acciones: Transparencia, Calidad y Participación. A partir de esto, decidimos avanzar en una propuesta que nos acerque a las políticas de Gobierno Abierto y apertura de datos como dispositivo para renovar y fortalecer la relación entre Poder Legislativo y Sociedad”.

Uno de los aspectos distintivos de la propuesta mendocina radica en su alcance de doble dimensión, que cubre los aspectos administrativos y los legislativos, siendo esto último una particularidad de la experiencia en curso en el Senado de nuestra Provincia.

Sobre esto el funcionario sostuvo: “Entendemos que nuestro gran desafío radica en aplicar la filosofía de Gobierno Abierto a la singularidad que cobra lo parlamentario, a partir de reconocer que la razón de ser de ese Poder es la transparencia de los fenómenos legislativos, que van desde la presentación, tratamiento y aprobación de proyectos de resolución, declaración, informes y leyes, hasta funciones de controlar otros Poderes, y la

designación de funcionarios en el Poder Ejecutivo o Judicial. Esto muchas veces queda ensombrecido respecto del conocimiento de la Sociedad Civil, y consideramos que darle una fuerte visibilidad fortalece el ejercicio democrático de nuestras comunidades”.

En la puesta en marcha de este Plan de Modernización Legislativa se destacan tres fases: la primera fue la instalación de un sistema de voto electrónico y control de quórum digital para las sesiones legislativas, a fin de transparentar los procesos de sanción de leyes; la segunda consistió en la protocolización de tareas y procedimientos que se ejecutaban como usos y costumbres, y a partir de lo cual se certificará la calidad de los procesos legislativos; y la tercera consistió en la digitalización integral de las piezas legislativas y la puesta en marcha del expediente electrónico.

En su disertación, Seoane valoró estas acciones al afirmar: “la digitalización total de los expedientes legislativos permite el seguimiento integral de las piezas legislativas en todo su recorrido. Hasta su puesta en marcha sólo se tenía acceso a la letra de los proyectos pero no se podía consultar en línea el historial pleno de un expediente, por ejemplo en lo que tenía que ver con documentaciones adjuntas, incorporaciones en los procesos de debates de comisiones; o saber todo quién y cómo votaba. Es ese trayecto advertimos que el camino hacia una mayor trasparencia exigía un dispositivo tecnológico que permitiera un acceso mas amplio y libre, tanto para el trabajo interno propio de los Senadores, como para facilitar el seguimiento y consulta ciudadana sobre temas que sean de su interés; y procedimos a la instalación del sistema de Expediente Electrónico y uso de firmas digitales; que es un desarrollo integral de nuestra Cámara, a través del recurso humano que la integra”.

De acuerdo a lo que informa el ministerio de Modernización de la Nación a través de su página web, la Alianza para el Gobierno Abierto cuenta actualmente con 18 países de América comprometidos en impulsar y fomentar gobiernos más abiertos mediante la promoción de políticas transparentes y participativas, la co-creación de nuevos compromisos de apertura gubernamental, y la rendición de cuentas sobre la gestión pública.