NOTICIAS

Se realizó en la Legislatura de Mendoza una Jornada de diálogo sobre la Reforma de la Constitución

Publicada el 5 diciembre, 2022

La charla estuvo a cargo del abogado especialista Alejandro Robledo, quien habló de la experiencia chilena al respecto.

 

La Comisión de Reforma del Estado y la Comisión de Relaciones Internacionales desarrolló la Jornada “Desafíos actuales para una Reforma de la Constitucional: La experiencia chilena”. La misma estuvo a cargo del abogado Luis Alejandro Robledo Rodríguez, un destacado letrado académico del Centro de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios de Chile. La actividad se desarrolló en el Auditorio del edificio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura de Mendoza.

Además del público presente, asistieron la Senadora Mercedes Rus, (organizadora de la actividad), las Senadoras Gabriela Testa, Fernanda Sabadín e Hilda Quiroga. También el Senador provincial Rolando Baldasso y el subsecretario de Relaciones con la Comunidad, Néstor Majul.

Robledo es abogado con varios doctorados, uno realizado en la Universidad de Mendoza en Argentina. Además, pertenece a la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, a la Asociación Chilena de Filosofía, la Sociedad de Estudios Utilitaristas (Londres), al Grupo de Investigación Ius Praxis, Universidad Libre, Colombia.

La Senadora Rus fue la encargada de dar la bienvenida al expositor, quien por razones de salud no pudo estar en forma presencial sino a través de la plataforma Zoom. La legisladora explicó que en Mendoza “tenemos una Constitución que data de 1916, que es liberal, pero con derechos sociales, era liberal para la época y que nos rige hasta hoy. Distintos Gobiernos han intentado la reformarla, pero cada intento se vio frustrado por distintas razones. En todos los casos se trató de lograr los consensos, pero no fue posible avanzar, porque tenemos un proceso complejo para la reformar como es en Chile.”.

Mientras tanto la Senadora Quiroga destacó los “tiempos importantes que se tienen que ver con la reforma de la Constitución mendocina”, remarcó la necesidad de lograr que todos los sectores estén en acuerdo para lograr tal fin.

El Gobierno chileno estuvo casi tres años trabajando en esta temática en donde hubo manifestaciones, acuerdos políticos, varias elecciones y el surgimiento de un órgano constitucional impensado en la historia del país, incluso inédito en lo que se refiere a procesos constitucionales en el mundo.

El camino se inició el 18 de octubre del 2019 en medio de las protestas que incluyó un hito ocurrido el 4 de julio del 2021, cuando la Convención Constitucional con sus 155 integrantes se reunieron por primera vez para elegir a la mesa directiva.

La propuesta estaba compuesta por 178 páginas, 388 artículos, 11 capítulos y 56 disposiciones transitorias. Se trató del primer texto constitucional en la historia de Chile escrito con participación de ciudadanos, ciudadanas y pueblos originarios, y bajo un órgano como la Convención Constitucional.

El primer capítulo de la propuesta constitucional que se votó el 4 de septiembre del 2022, a través del cual se establecía que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico” y que “se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria”, sin embargo, el electorado dijo “NO”. Se impuso el rechazo con un aplastante 61,92%. La opción de aceptar la nueva Carta Magna, respaldada por el presidente Gabriel Boric, fue apoyada por solo el 38 % de los electores.

Participó el 80% del electorado, unos 12 millones de chileno, un hecho histórico en la época del vecino país.

Para el abogado Luis Alejandro Robledo Rodríguez, sobre esta experiencia es “importante cómo se vienen desarrollando los cambios sociales, es relevante porque cuando enfrentamos un cambio constitucional no es tan sencillo. Es un procedimiento que se impulsa desde la política a partir de las necesidades que tiene la sociedad. Hay que asumir que los desafíos están de la mano de la complejidad pura y no de la simplicidad pura”.