25/08/16-
La apertura contó con la presencia de la Vicegobernadora Laura Montero. Durante el evento, organizado por la Asociación Civil Xumek y por el Centro de Estudios Legales, se realizó la presentación de los resultados de investigación sobre políticas públicas de prevención de la violencia institucional en nuestro país.
La Legislatura de Mendoza fue sede del Congreso Nacional sobre Violencia Institucional “Hacia la implementación de políticas de prevención en la Argentina”, evento organizado por la Asociación Xumek y por el Centro de Estudios, Legales y Sociales (CELS).
La actividad fue encabezada por la vicegobernadora Laura Montero; por la directora del área de Justicia y Seguridad del CELS, Paula Litvachky; y el presidente de la Asociación Xumek, Lucas Lecour.
Durante el encuentro, la organización mostró el trabajo de investigación que realizaron en cuanto a políticas públicas para prevenir la violencia institucional.
El presidente de la Xumek agradeció a la Vicegobernadora por abrirle la Legislatura para que se realice el evento ya que es aquí, donde deben discutirse y generarse las leyes y propuestas en pos de lograr erradicar la violencia institucional.
En tanto, la vicegobernadora Montero habló ante los presentes y manifestó la importancia de realizar estas jornadas en la Casa de las Leyes: “Quiero decirles que las cuestiones que ponderamos y tenemos en claro desde la Vicegobernación -para con esta Legislatura- es el trabajo que hacemos en cuanto a calidad institucional, transparencia y participación ciudadana”.
“En cuanto a la participación de las problemáticas generales que enfrentamos como sociedad, buscamos resolver con la mirada de todos” dijo la Vicegobernadora y profundizó el concepto: “Los problemas tienen tal dimensión que necesitamos ese punto de vista complementario. Cada uno de ustedes, desde el lugar que ocupa, desde su experiencia o su vivencia, pueden aportar a la soluciones. Y esto nos lleva a una democracia más sólida, más fuerte y esto genera más apertura y participación. Las soluciones son completas cuando podemos abrirnos a las miradas de todos”.
“La transparencia se logra mirando los problemas de frente. Negarse a verlos, taparlos u ocultarlos no nos llevan a la solución. En cuanto a la calidad, si tenemos una fuerte participación democrática, una mirada abierta y transparente y buscamos soluciones; sin dudas habrá mejores instrumentos de política pública e instituciones consolidadas. Nada se logra con la denuncia si no se asume el compromiso y la responsabilidad de aportar soluciones dentro del marco de limitaciones”, indicó Montero.
Montero además expuso: “No tengo dudas que la Unión Europea apoya este Congreso para que logremos coincidencias. Las mismas tienen que ver con la búsqueda de acuerdos y consensos para lograr gobernabilidad y discutir -con sensatez y razonabilidad- cuales son los instrumentos que podremos aportar para resolver los problemas. Por eso ponderó la visión de cooperación y compromiso en la búsqueda de acuerdos, plasmados en soluciones pragmáticas. En definitiva, tenemos el mismo deseo de lograr una provincia mejor y con una mirada humanitaria y mas solidaria hacia nuestros ciudadanos. Desde esta premisa los convoco a un compromiso social distinto y audaz, vinculado con la responsabilidad de sumar aún en las diferencias. Esto es trabajar de manera menos confrontativa y más cooperativa para pensar, con sensatez, en instrumentos de política pública eficientes”
Finalmente, la Vicegobernadora hizo referencia a la situación carcelaria y a la lucha de la gestión actual contra, lo que se considera, uno de los grandes problemas de este país, la inseguridad “No puedo dejar de mirar los datos duros de cómo están las cosas en el sistema penitenciario, como por ejemplo, que hay porcentaje muy alto de jóvenes en esa población carcelaria, con bajo nivel de formación educativa, que no tuvo posibilidades de capacitación para el empleo, que tal vez no tuvieron ayuda ni alguna desde la cuna y que terminan cayendo en manos del delito. Otro dato real, en los últimos 10 años se duplicó la población carcelaria sin sumar un sólo m2. Y está Legislatura ha sancionado leyes que buscan solución, no solo para lograr una inversión en infraestructura, sino también con la creación de políticas activas para solucionar el problema. Sumado a esto, queremos una justicia que intervenga con celeridad”.
Por su parte, la titular de Cels agradeció a la Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM), a la Asociación Pensamiento Penal (APP), a la Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (Xumek), por la organización del evento.
Además explicó que los objetivos generales del proyecto son contribuir en cuanto a reforzar el papel de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos y la promoción de políticas públicas democráticas e inclusivas; y fortalecer a los organismos estatales responsables por el diseño e implementación de políticas públicas con impacto sobre la prevención y sanción de la violencia.
Paula Litvachky también indicó que el telón de fondo del congreso encuentra a una Mendoza con casos récord de gatillo fácil y violencia institucional que creció exponencialmente bajo el gobierno de Paco Pérez. En este marco el gobierno de Alfredo Cornejo optó por profundizar los mecanismos de coerción estatales fortaleciendo el régimen de prisiones preventivas, empoderando a los fiscales, reciclando conceptos como la reiterancia, y declarando la emergencia en seguridad para equipar a la policía entre otras medidas.
Xumek está integrada por estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales, que ah honorem trabajan en la defensa de casos de violaciones a los Derechos Humanos, exponiéndolos ante la opinión pública y la justicia nacional e internacional.
Vale destacar que las actividades continuarán por la tarde y mañana se realizará el cierre del congreso, que contará con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés.