Presentación del informe del PNUD en la UNCuyo

30/06/2017

En el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Económicas se presentó ayer el “Informe Nacional de Desarrollo Humano 2017: Información para el Desarrollo Sostenible. Agenda 2030”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina. La mesa académica estuvo conformada por la Vicegobernadora de Mendoza, Laura Montero; el vicerrector de la UNCUyo, Jorge Barón y el representante residente adjunto del PNUD, Benigno Rodriguez.

Tras las palabras de bienvenida de Barón y la introducción de Benigno Rodriguez, Montero sostuvo que “Hay un compromiso de mi parte porque advierto la seriedad y el trabajo que se realiza para cumplir los objetivos de la Agenda 2030. La dimensión de los problemas que enfrentamos como Nación, provincia o municipio, a veces, es imposible de abordar solo con la instrumentación de políticas públicas, por más buena planificación que tengamos. Los problemas tienen dimensiones globales, por ejemplo, una crisis financiera internacional golpea directamente la puerta de los hogares mendocinos y ni hablar del contexto del cambio climático”.

Montero expresó que las metas e indicadores son fundamentales para saber si se está en el camino indicado con lograr los objetivos “Nosotros hemos propuesto, para cumplir estas metas desde la Legislatura, el unir política y ciencia. En ese sentido, el Consejo Científico Tecnológico que se formó desde la Unidad de Enlace Legislativo busca mejorar la calidad de nuestras leyes y en otra dimensión también, quiere promover la participación ciudadana con temas que le den fortaleza a los instrumentos de políticas públicas; pero sobre todo para generar una conciencia democrática de la planificación de mediano y largo plazo”.

Finalmente, la Vicegobernadora invitó al compromiso de todos porque “el fenómeno global tiene oportunidades pero infinitas amenazas también. Por eso, debemos estar con la mente puesta en el desarrollo local con planificación alineada a estos objetivos y empoderar a los actores sociales para lograr estas metas; si esto no se da de este modo, veo casi imposible su cumplimiento. La potencialidad del desarrollo local nos permite un sendero claro y el desafío está planteado. El PNUD merece nuestra felicitación por todo el trabajo que está desarrollando y que presenta hoy aquí”.    

Los encargados de dar los detalles del informe fueron los directores, Rubén Mercado y Gabriela Catterberg. A ellos se sumaron luego, el director académico de la Maestría en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la UNCUYO, Osvaldo Héctor Roby, y el docente de Economía en la Facultad de Ciencias Agrarias, Rodrigo González; integrante además de la Fundación Ideal. 

“Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030”

Según informó Unidiversidad, la idea de la Agenda 2030 es el desarrollo sostenible, mediante la articulación virtuosa entre crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. La Agenda 2030 conlleva una necesidad ineludible: contar con más y mejor información.

Para avanzar hacia los ODS es necesario disponer de información confiable, oportuna y accesible. Información al servicio del desarrollo: que sirva para construir nuevos indicadores e índices que midan líneas de base y brechas de desarrollo; para monitorear y evaluar el impacto de los proyectos y programas, y así rendir cuentas sobre los avances en el logro de objetivos y metas, y para alimentar la formulación de políticas basadas, cada vez más, en evidencia empírica.

El Informe parte de esta necesidad de contar con más información. En la primera parte brinda un panorama general del desarrollo sostenible en Argentina, y propone un índice que permite caracterizar la situación a niveles provinciales. En la segunda parte se examina la disponibilidad y la calidad de la información estadística convencional y se explora el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional con una mirada comparativa. La tercera parte del informe destaca las áreas en las que Argentina puede avanzar en cuanto a disponibilidad y calidad de información para el desarrollo sostenible, en particular el acceso y el uso de datos masivos (big data) y abiertos (open data), y la aplicación de métodos experimentales para diseñar y evaluar políticas públicas.