Publicada el 15 junio, 2018
15/06/2018-
La vicegobernadora Laura Montero, junto a Roxana Dottori, del Ministerio Público Fiscal; Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad del Gobierno de Mendoza y Stella Spezia, responsable de la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial, presentaron las conclusiones de la III Asamblea por la Equidad, que se realizó en el recinto el pasado 8 de marzo.
El eje fueron las líneas de acción que se llevarán adelante este año, enmarcada la Agenda Anual de Foros, Seminarios y Audiencias que se desarrollarán en todo el territorio mendocino.
Las citadas pautas de trabajo estarán dadas por: talleres para contribuir al liderazgo femenino, el promover emprendedurismo y medios para la autogestión de empleo, acciones con el sector empresario, acciones para acceso de mujeres profesionales a cargos directivos. Además, el tratamiento de licencias por paternidad y maternidad, modificación del Código de Faltas, legislación en transparencia y publicación de datos en equiparación salarial, legislación respecto a equiparación salarial, espacios de cuidado para la primera infancia.
La ley de paridad fue también un punto a tener en cuenta, al igual que las ornadas de perspectiva de género en el marco de la constitución provincial, formación política con perspectiva de género, espacio multipartidario y multisectorial, acceso laboral para personas trans, campañas de concientización de roles y estereotipos, nuevas masculinidades. El impulso a la ley de Código Procesal de Familia y Violencia (que fuera trabajado en la Legislatura de Mendoza desde la Unidad de Enlace con la participación de la vicegobernadora y la ex miembro de la Suprema Corte, Aída Kemelmajer); la búsqueda de herramientas para la comunicación no sexista, el protocolo de actuación en casos de abuso sexual y campañas de prevención y derechos de salud sexual y reproductiva.
Vale destacar la Asamblea por la Equidad realizada este año contó con la presencia de miembros de distintos partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanos en general de distintos lugares de la Provincia para tratar propuestas y exponer opiniones respecto a tres ejes de gestión: transformación cultural para una mayor equidad, equidad en el ámbito laboral y equidad en los ámbitos de representación.
Dentro de los tres ejes mencionados se analizaron específicamente varias temáticas: el acceso laboral y la equiparación salarial, la corresponsabilidad en tareas de cuidado del hogar, el ecosistema colaborativo para la gestión de empleo, los espacios de atención de la primera instancia, el cupo y paridad de género, el cambio cultural para una sociedad sin violencia y la prevención y abordaje del abuso sexual en mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Durante la apertura, Laura Montero manifestó su satisfacción por trabajar con un grupo de mujeres tan comprometidas: “No es menor que se desarrollen estas actividades y se concreten políticas publicas. Así deben hacerse efectivos los diagnósticos”.
En cuanto a las líneas de acción, la vicegobernadora ponderó que las mismas deben contener la mirada de todas/os: “Esto no se puede lograr si en los ámbitos de decisión no hay gente comprometida para hacerlo, gente que trabaja sin ningún tipo de especulación, simplemente siguiendo sus ideas y respetando lo consensuado”, señaló Montero.
La Vicegobernadora hizo referencia e la reunión que se llevó a cabo con representantes de distintas entidades de Malargüe en el Planetario de esa ciudad, para avanzar en soluciones a la problemática planteada por los puesteros y ganaderos; en particular con El Manzano y El Alambrado.
“Durante esa vivita enfrentamos problemáticas de género, por lo que propusimos validar esas acciones realizando acciones basadas en una planificación, ya que sabemos que no hay mejor solución que una agenda y líneas de acción concretas”, especificó la ex senadora Nacional.
También aportó que durante el primer año de gestión, el equipo trabajó en cuanto a la violencia de género. Se desarrollaron protocolos eficientes desde el ámbito judicial, en conjunto con el Ministerio Publico, y esto determinó que se cree la oficina de la Unidad Fiscal Especial con competencia específica y exclusiva en materia de delitos cometidos con violencia de género. Puso en valor que las asambleas por la Equidad permitieron que se realice un diagnostico y esto logró que se ampliara la visión de las integrantes de los tres Poderes de Estado: “Este año el tema central va a ser el de la falta de equidad en el ámbito laboral”, relató la mandataria.
Montero también habló sobre el informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que aportó datos precisos sobre cómo vencer la brecha salarial, brinda datos en cuanto al acceso laboral para la gente Trans y como generar espacios de no discriminación . “Sabemos que Mendoza tiene una deuda pendiente en cuanto a la Ley de Paridad y la de equidad en los ámbitos de representación”, manifestó y en cuanto el proyecto de legalización del aborto, la Vicegobernadora sostuvo: “El Estado debe trabajar en la prevención y en un tratamiento efectivo, pero Mendoza está aún en deuda con el Protocolo de Aborto no Punible por lo que espero que la sanción de Diputados sea un primer gran paso”.
Además especificó que la Provincia debe generar un procedimiento adecuado en todos los hospitales públicos para evitar así situaciones que terminan en extremo riesgo. “Esto ocurre de manera clandestina por lo que debemos garantizar la atención de la mujer y brindar un acompañamiento desde el Estado para saber que también hay herramientas”.
Luego, Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad de Mendoza manifestó que es evidente la movilización social empujada en relación a los derechos de las mujeres. “Existe una profunda sensibilización, una profunda movilización en las calles, en las familias, en las escuelas, y en las instituciones”.
“Algunos sectores nos planean que la igualdad ya va a llegar, que nos quedemos tranquilas y honestamente creo que esta gran movilización es injusto que se demore. Por eso es responsabilidad nuestra, quienes estamos en estos lugares de representación, que forcemos para que se concrete lo antes posible”, manifestó la funcionaria.
Anfuso especificó que debe concretarse un proyecto que fije la paridad en el ámbito de representación: Por ello fue que invitó a las mujeres a empujar para que se concreten la efectiva equidad que tanto necesita nuestra sociedad.
Stella Spezia, responsable de la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial manifestó que Mendoza debe realizar tareas de sensibilización en el Poder Judicial. Por ello propuse que se trabaje la temática de perspectiva de género de manera conjunta con los tres Poderes del Estado y con toda la ciudadanía.
“Para ello debemos también asumir los compromisos con acciones concretas, que es lo que estamos haciendo para trabajar en la paridad, en la representación y en un mayor acceso a la justicia y un mejor trato humano a las personas que están en situación de mayor vulnerabilidad”, sostuvo la magistrada.
Además comentó que otro de las desafíos que tienen desde el Poder Judicial es visibilizar y trabajar más en el acceso a la justicia a los colectivos LGTBIQ: Se ha puesto el acento en las mujeres, las niñas y los niños, pero debemos capacitar a los operadores y operadoras para que estén capacitados en cuanto a la sensibilización.
Roxana Dottori, por parte de la Procuración General felicitó a la Vicegobernadora por la iniciativa, ya que al haber dado inicio a estas Asambleas ha permitido establecer a través de los ejes de trabajo, distintas acciones. Además sostuvo que esto permitió escuchar distintas voces que muchas veces no son visibilizadas.
Por otro lado, la funcionaria comentó que desde el Poder Judicial se hace imperioso que la perspectiva de género llegue y se instale a la hora de resolver los asuntos que son traídos al servicio de justicia. “En este punto me parece importante que se brinden capacitaciones ya que es una gran demanda de los sectores académicos”.
Continuando con su alocución propuso que dentro de las currículas académicas, deben incluirse contenidos sobre los derechos de las mujeres como algo específico y no que las personas interesadas deban recurrir a cursos o talleres ya que en 4 horas no se aprende si no se internalizar esta temática.
Acompañó también los circuitos de atención que trabaja la temática de abusos sexuales de niños, niñas y adolescentes. También sostuvo que deben fortalecerse estos circuitos de atención, para que la revictimización secundaria casi seas nula o se morigere lo menos posible.