Se presentaron las conclusiones de la II Asamblea por la Equidad

03/04/17-

La vicegobernadora Laura Montero encabezó el acto, donde se plasmaron también  las propuestas y líneas de acción concretas para trabajar durante este año. Del evento participaron Silvina Anfuso y Stella Spezia, representantes de los Poderes Ejecutivo y Judicial. 

La vicegobernadora Laura Montero, junto a Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad del Gobierno de Mendoza,  y a la responsable  de la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial, Dra. Stella Spezia, presentaron  las conclusiones de la II Asamblea por la Equidad, que se realizó en el recinto el pasado 8 de marzo.

También, se dieron a conocer las líneas de acción que se llevarán adelante este año, enmarcada la Agenda Anual de Foros, Seminarios y Audiencias que se desarrollará en todo el territorio mendocino.

En la apertura, Montero comentó que durante la realización de la Asamblea por la Equidad pudieron contar con la participación de cuatro metodólogas, que hicieron los relevamientos de árbol de problema y marcaron las conclusiones para trabajar en una agenda compartida entre los tres Poderes del estado.

Por su parte, Silvina Anfuso destacó: “El 8 de marzo fue un día fundamental, ya que se estaba realizando en todo el mundo un paro internacional, cuestionando las inequidades de género y cómo estas inequidades se traducen en violencia”.

“La Legislatura estuvo abierta y en este espacio la ciudadanía pudo expresarse y esto logro que pudiéramos nutrirnos de diagnósticos para poder planificar y mejorar las políticas públicas”, dijo.

La directora de Género informó que cuando iniciaron la gestión, su equipo se abocó a atender a mujeres en situación de violencia: afectación de dinero, subsidios especiales, apertura de refugios, capacitación a efectores de salud, etc. “Pero la política de asistencia siempre va a ser parcial sino tocamos la raíz del problema que es la inequidad”, manifestó la funcionaria.

“Por eso me parece fundamental que trabajemos de manera conjunta entre los tres Poderes pero fundamentalmente debemos hacerlo con la ciudadanía. De eso se va a tratar la realización de estos foros y espacios, que tendrán la intención de disminuir la brecha que existe entre varones y mujeres: en cuanto a laboral, en los ámbitos de representación y en cuanto al cambio cultural”, sostuvo Anfuso.

En tanto, la directora de la Mujer del Poder Judicial informó que comenzaron a trabajar en términos de equidad en el año 2016 y este año tienen la intención de ampliar la convocatoria para avanzar en políticas públicas en general y en la políticas institucionales en particular.

El tema de género y de violencia es un tema que nos atraviesa a los tres Poderes del Estado y a las organizaciones civiles por lo que tenemos que sumar esfuerzos, sumar recursos y estrategias para achicar esta brecha y eliminar la violencia y las desigualdades contra el colectivo femenino.

La presentación  de las conclusiones estuvo a cargo de la Vicegobernadora, quien habló sobre el desafió de realizar un diagnóstico consensuado para llegar a un resultado. Por eso se fijó una agenda de trabajo que fue fijado entre todos los partidos políticos, las diferentes organizaciones sociales, pero también de los distintos ámbitos académicos.

Montero además informó que la presentación estará subida en la página www.senadomendoza.gob.ar. “En esta presentación encontraremos las causas, los problemas y los efectos”, comentó en primera medida la mandataria.

Al comenzar su exposición, la funcionaria habló sobre la equidad en el ámbito laboral. En este sentido la mandataria habló sobre establecimiento de roles ya que existe una naturalización de la mujer en el hogar, sobre la preexistencia de un sistema patriarcal dominante y la discriminación de la mujer y del colectivo.

En cuanto al establecimiento de roles, la Vicegobernadora comentó que existe una falta de responsabilidad en el trabajo domestico ya que las mujeres muchas veces les cuenta reincorporarse en el ámbito laboral luego de ser madres. Esto genera la feminización de la pobreza y serias dificultades para el ascenso y el desarrollo profesional.

En relación a la participación en el mercado laboral, la presidenta del Senado expuso que en la última década se incorporaron al mercado laboral en América Latina y en el Caribe 22,8 millones de mujeres. Además reveló cifras en cuanto a la tasa de participación laboral por sexo.

También exhibió números en cuanto a las actividades del trabajo doméstico no remunerado, la tasa de desempleo, la tasa de feminidad por sector de actividades de empleo registrado y la brecha de ingreso.

Habló además sobre las licencias de maternidad y paternidad en América Latina, la evolución de la incidencia de la pobreza y del índice de feminidad en hogares pobres.

Las propuestas en cuanto a lograr un grado de equidad en el ámbito laboral estuvieron centradas en la sensibilización para el reconocimiento igualitario de obligaciones en el cuidado y crianza de los hijos y en las tareas domésticas.

En este sentido propusieron entre otras medidas que se amplíen las licencias del hombre por paternidad, que existe un servicio de guarderías públicas, que se generen espacios de cuidados extracurriculares, entre otras medidas. Además plantearon que se brinden capacitaciones nuevas en masculinidades, campañas de sensibilización para el reconocimiento igualitario de obligaciones en el cuidado y crianza de los hijos y se adecuen leyes y normativas vigentes.

En cuanto a normativas que terminen con la desigualdad laboral, durante la Asamblea propusieron que se creen espacios de cuidado y recreación, leyes de cupo laboral trans, adecuación del código de faltas y políticas de género, entre otras.

Relacionado a la equidad en los ámbitos de representación, Montero especificó que existe un enfoque androcéntrico excluyente y discriminatorio del colectivo de género en la política ya que hay una falta real de la mujer en los espacios de poder y decisión. En este sentido, la mandataria mostró cifras que muestran que existe una inequidad fuerte en toda América Latina en términos de la participación de las mujeres en cargos de toma de decisiones.

En este sentido propusieron actualizar la Ley de Cupos, generar políticas que transformen la asimetría de género, incorporar la equidad de género en la Constitución, implementar medidas para la formación política de la mujer, entre otras.

En cuanto a la transformación cultural que debe darse en términos de equidad, la ex senadora nacional habló sobre la cultura condicionante machista que se da por la imposición de la maternidad como mandato y la invisibilización de los pueblos originarios ya que existe una falta de reconocimiento de sus derechos.

En tanto, también brindó datos de la cantidad de femicidios que se produjeron en el 2015, el vínculo que une a las víctimas y a los imputados, el porcentaje de mujeres y agresores según el grupo etáreo, leyes y normativas sobre derechos reproductivos, entre otras.

Las propuestas que se fijaron en este sentido fueron ampliar los derechos y empoderamientos de la mujer, realizar campañas educativas en los distintos ámbitos, educación intercultural bilingüe, incorporar en el Registro Civil los nombres de otras etnias, declarar el día de la mujer como no laborable para que pueda participar de encuentros y foros, sancionar la Ley de Juventud, entre otras.

La Vicegobernadora además comentó que desde el Poder Judicial, la doctora Spezia se compromete a mejorar la tarea que lleva adelante el Observatorio y desde los ámbitos académicos profundizar estudios que permitan avanzar con cuestiones de fondo.

Luego de haber realizado la presentación de los temas que fueron trabajados durante la Asamblea de la Equidad, Montero informó cuáles serán las líneas de acción que se llevarán adelante este año.

Informó que serán 10: convocatoria multipartidaria, cursos de participación política; generación de comisión redactora de género; trabajo con perspectiva de género en las Universidades; investigación y relevamiento estadístico en igualdad de género; monitoreo conjunto con la DGE; campañas de sensibilización, diagnóstico, evaluación y promoción de los espacios de cuidado y recreación; Portal de las mujeres por la equidad; promoción del compromiso entre los tres Poderes del Estado hacia un Gobierno Abierto y ciudadanía plena de colectivo femenino y LGBT.

Al finalizar su alocución, Montero expresó: “Debemos lograr la mayor cantidad de consensos para lograr resultados y que los pocos recursos que tenemos desde el Estado, estén bien orientados ya que el Gobierno Abierto y el Acceso a la Información Pública es lo que nos permite tener una democracia plena”.

“Estas son las 10 líneas de acciones responsables e institucionales que vamos a llevar adelante. El año pasado partimos con este esquema, no tan preciso ya que inducimos el debate trabajando tres pilares: violencia, equidad en el ámbito laboral y equidad en el ámbito de la representación”, aseveró.

Y continúo diciendo: “Este año hemos recibido las propuestas por parte de quienes se sentaron en las bancas pero también a través de la escucha activa que recibimos el año pasado. Por eso las líneas de acción son mucho más profundas, más concretas y apuntan más a la búsqueda de resultados pero no hay que claudicar en la tarea”.

Finalmente, Montero expresó: “Necesitamos buena y mejor gestión de la información, necesitamos la capacitación, necesitamos mejores leyes e instrumentos de política pública y necesitamos campañas de concientización donde todos seamos parte de este cambio cultural que hay que dar hacia la equidad”.

Al finalizar la exposición, quienes asistieron al encuentro realizaron algunas consideraciones y aportes sobre las líneas de acción que llevarán adelante en toda la Provincia.

 

https://www.youtube.com/watch?v=-Eob9xFKlGY