Publicada el 13 junio, 2024
La Legislatura de Mendoza fue el epicentro de un seminario dedicado a la salud mental, titulado “Salud Mental: experiencias en la implementación de los Órganos de Revisión Local y las vivencias personales en el marco del consumo problemático”. Este evento, organizado por la Casa de las Leyes, la Fundación Agustina y la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Juan Agustín Maza, congregó a expertos, a profesionales y a miembros de la comunidad para discutir y valorar la importancia de la salud mental.
Alejandra Guiñazú, presidenta de la Fundación Agustina, inauguró la jornada compartiendo la misión de la fundación, creada en memoria de su hija Agustina. La Fundación nació con el firme propósito de ayudar a los jóvenes en su autorealización y autodependencia. Resaltó además la importancia de abordar la intervención desde un enfoque complejo, multidimensional e interdisciplinario, y la necesidad de que el consumo de drogas deje de ser un tema tabú entre los jóvenes.
Luego Julio Cuenca, vicepresidente de la Fundación, subrayó la gravedad de los problemas de salud mental con cifras impactantes. En el segundo semestre del año pasado, hubo más de un intento de suicidio diario en la provincia, informó. También mencionó que uno de cada tres habitantes en Argentina presenta problemas de salud mental. Destacó además la importancia de la Fundación en ofrecer talleres de prevención y apoyo, afirmando: “No podemos hundirnos en el dolor; debemos actuar”.
Después de las cálidas palabras de los papás de Agustina, quienes crearon esta fundación en memoria de su amada hija, quién falleció el 11 de noviembre de 2013 en una comunidad terapéutica en Bs. As, la senadora provincial Fernanda Sabadin entregó un reconocimiento a la Fundación Agustina y enfatizó la necesidad de hablar abiertamente sobre salud mental. Puso en valor que se generen estos espacios ya que son vitales para nuestra Provincia. También destacó la reciente ley que asigna fondos específicos para programas de salud mental y adicciones, demostrando el compromiso del Estado provincial.
Posteriormente, Leandro Picighelli, socio fundador de Causa S.R.L., ofreció una visión integral sobre la salud mental en las familias mendocinas. No traigo respuestas precisas, sino más preguntas, dijo el profesional. Explicó la importancia de la participación familiar en el tratamiento de adolescentes y jóvenes, y cómo la transmisión de deseos, síntomas y estructuras familiares impacta en la salud mental. Cada persona construye su propia historia familiar y esto es crucial en el tratamiento, concluyó.
Sus colegas, Manuel Vilapriño, director de Salud Mental, abordó la gestión provincial del tratamiento de pacientes con consumo problemático, destacando la importancia de un enfoque coordinado entre sectores. En tanto que Pedro Sebastián Costa, asesor del Ministerio Público de la Defensa de Mendoza, habló sobre el panorama legislativo y jurisprudencial en materia de salud mental, enfatizando la necesidad de marcos legales que apoyen eficazmente a los afectados.
Gabriela Dik, presidenta del Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza, realizó un análisis detallado de los consumos problemáticos en el segundo nivel de atención. Por su parte, Lucas Moyano, profesor de filosofía y antropólogo, ofreció una reflexión filosófica y antropológica sobre el consumo problemático, aportando una perspectiva teórica esencial para comprender estos comportamientos.
La psiquiatra del CCPA Las Heras, Samanta Canata, habló sobre las metodologías de trabajo en el ámbito público para el tratamiento del consumo problemático. Luego, Andrea Riveros, directora General de A.E.A., explicó los efectos de un tratamiento posible desde la clínica e institución, subrayando la importancia de un abordaje estructurado y profesional.
Las últimas exposiciones estuvieron a cargo de Marcelo Rosende, operador socio terapéutico, quien compartió experiencias en primera persona sobre el tratamiento de adicciones, destacando la importancia de talleres y actividades terapéuticas; y de Myrian Lucero del Espacio Comunitario Saulo Rojas, quien relató vivencias de vida en el B° La Gloria, resaltando la necesidad de apoyo comunitario y redes de contención.
El seminario ofreció un espacio invaluable para el diálogo y la comprensión de los problemas de salud mental y consumo problemático. Las vivencias personales y las perspectivas profesionales presentadas subrayaron la importancia de un enfoque integral y coordinado.
El evento no solo proporcionó información y estrategias actuales, sino que también fortaleció la comunidad y fomentó el apoyo mutuo entre los participantes. Este seminario representó un paso significativo hacia un futuro con mejores oportunidades y un enfoque más comprensivo y humano en el tratamiento de la salud mental.