NOTICIAS

Se desarrolló la Audiencia Pública para la designación de Sergio Marinelli como titular de Irrigación

Publicada el 30 marzo, 2022

El ingeniero agrimensor expuso que como titular de la cartera, realizó una inversión histórica en obras, bajó el gasto corriente y mejoró la distribución del agua. Con el aval del Senado, ocupará este cargo por 5 años más. Su pliego obtuvo 2120 adhesiones y una impugnación. El mismo será tratado por la Cámara de Senadores el próximo martes.

Audiencia Pública para la designación de Sergio Marinelli como titular de Irrigación

Pasadas las 11 de la mañana, se desarrolló, en el Auditorio ubicado en el edificio Margarita Malharro de Torres, la Audiencia Pública en la que se evaluó la designación de Sergio Marinelli para que continúe en el cargo de Superintendente General de Irrigación por cinco años más.

El funcionario llegó a la cartera hídrica en 2017, luego de desempeñarse al frente de la Secretaría de Servicios Públicos. Renovará sus funciones si recibe el aval del Senado. Será el primer Superintendente en obtener un nuevo mandato desde 1916, es decir, año en el que se sancionó la Constitución de Mendoza.

Al comenzar el encuentro, el senador Rubio, presidente de LAC, explicó que sólo podrían hacer uso de la palabra las personas que hubiesen presentado adhesiones en los tiempos establecidos por el Reglamento Interno de la Cámara. El pliego contó con 2120 adhesiones y una impugnación.

Luego fue el turno de que cada uno de los asistentes, dirigieran unas palabras al postulante. Así fue que Raúl Real, inspector del canal Perrone, justificó su aval: «Durante la gestión actual hemos tenido un cambio muy importante en lo que respecta al manejo del agua. Hemos logrado que los regantes tengan la misma cantidad de agua en toda la cuenca, cosa que no sucedía antes», señaló.

Luego, Mariana Tellez usuaria del acueducto Bowen-Canalejas respaldó la  reelección de Marinelli al frente de la Superintendencia. “En mi caso en particular mi padre estuvo 10 años llevando agua en un camión para poder abastecer a los animales. Con esta obra se ha beneficiado a 200 usuarios de la zona. Viene a contribuir al desarrollo de la localidad y del Departamento”, destacó.

Pedro Sela, del Canal Vila, habló sobre la descentralización del Departamento General de Irrigación. «Nos hemos visto muy beneficiados desde el sur provincial.  Desde las asociaciones nos sentimos mucho más cerca del productor», expresó.

Posteriormente, Mirtha Reyes productora de la zona Este precisó que Marinelli ha sido el primer superintendente que se ocupó de los problemas que tenían los productores.

Edgardo Roby, productor vitícola de Rivadavia, miembro de Asociación de Productores del Oasis Este mendocino (Aproem) resaltó que están trabajando en que apenas llegue el agua en agosto/septiembre, se le entregue el agua a las propiedades que tienen cultivado de duraznos y ciruelas, por ejemplo. «Debemos darle prioridad a lo que tiene cada uno plantado», dijo.

Javier Orellano del Colegio de Agrimensura de Mendoza avaló la postulación del profesional por la trayectoria que tiene en nuestra Provincia. «Nosotros desde el Colegio de Agrimensura respaldamos lo hecho por Marinelli», aseveró.

El reconocido abogado especialista en Derecho de Agua, Miguel Mathus Escorihuela dijo que será recordado por su capacidad de gestión al frente de este órgano de la provincia de Mendoza.

Luego, el presidente de LAC informó que los legisladores presentes, tendrían la oportunidad de realizar consultas. En este orden, el senador Mauricio Sat preguntó sobre la crisis hídrica de la Provincia; además consultó sobre la concreción del Acueducto Monte Comán- La Horqueta y si existe una la política de Estado sobre las mini centrales y qué se analiza hacer con la generación de energía.

El Gobernador del Agua explicó que vienen trabajando sobre diferentes proyectos. «En caso de que el Senado avale mi pliego, iré consolidando las políticas sobre los diferentes ejes que hemos trazado. Siempre digo que el gran cambio de paradigma, al comenzar mi gestión, está relacionado con conocer la cantidad de agua para riego que vamos a usar en todo el año. Una cosa es la disponibilidad de agua en el dique y otra es la disponibilidad en la cabecera de los canales. Aquí empieza a jugar la infraestructura», detalló.

Marinelli enfatizó que están trabajando en un mapa de disponibilidad y uno de eficiencia. «Tiene que ver con todos los elementos que están en juego para saber cómo termina esa eficiencia a nivel de la finca», opinó.

El jefe de bloque del Frente de Todos, Lucas Ilardo hizo hincapié en la ley 8629 en su artículo 7 y la creación de una Comisión de Ciudadanos del Agua.

También se refirió a que es necesario que se genere un mejor vínculo entre el Departamento General de Irrigación y la Legislatura Provincial para logar mejores cambios para la sociedad mendocina. «Nos ha costado mucho a través del Gobierno lograr la visita de autoridades que se reúnan con los legisladores. Hay tres pedidos de informe que no han sido respondidos por este Departamento», remarcó.

Ante este pedido, el superintendente respondió que ha solicitado venir a la Casa de las Leyes en varias ocasiones tanto a la Cámara de Senadores como a la de Diputados. Afirmó que se ha juntado con presidentes de diferentes Comisiones. «Hemos hablado de hacer una agenda. El acuerdo con los partidos políticos es lo importante. Yo tomo el desafío para poder darle continuidad a estos temas», resaltó.

Posteriormente, el senador Marcelo Romano del Partido Verde centró sus consultas respecto al sistema de cloacas y qué opinión les merece desde Irrigación por la contaminación del Sistema de Causes que realiza  Aysam.

El pliego para la designación correspondiente será tratado por la Cámara de Senadores el martes 5 de abril.