NOTICIAS

Se desarrolló un Foro de Integridad en la Legislatura de Mendoza

Publicada el 18 octubre, 2018

Los temas tratados hicieron referencia a los alcances de la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas, los impactos de un Programa de Integridad en empresas públicas y la Ley de Ética Pública, entre otros tópicos.

Foro Integridad

En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina se desarrolló el Foro de Integridad en donde referentes expusieron sobre los alcances de las Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas, los impactos de un Programa de Integridad en empresas públicas, entre otras temáticas.

La actividad fue presidida por la vicegobernadora Laura Montero y de la misma participaron además de los expositores y expositoras, la secretaria Legislativa del Senado, Andrea Lara y el presidente Provisional del Senado, Juan Carlos Jaliff.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Laura Montero quien explicó que los objetivos propuestos desde la Casa de las Leyes es crear vínculos sanos y de confianza entre el Estado, las empresas y la ciudadanía y “así los reflejan las sancionadas leyes de Ética Pública y de Acceso a la Información Pública”, subrayó.

En cuanto a la Ley de Cumplimiento Efectivo destacó la titular de la Casa de las Leyes: “Es bueno que nos debemos estas posibilidades de trabajo de manera federal, para poder coordinar lo que rige a nivel nacional, Provincial y definir cómo se articulan acciones con el sector privado”.

También aseguró: “Nos vamos a poder avanzar si no generamos vínculos de confianza entre nosotros pero también con el mundo”.

Luego, comenzaron las exposiciones que estuvieron a cargo de los abogados Diego Martínez, consultor especialista en Anticorrupción y Compliance y de Paula Cortijo, directora y co-fundadora de Transparencia LATAM quienes disertaron sobre Los “Alcances de Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas».

Por un lado Martínez explicó qué es Compliance: “Es un término genérico para en lo que en esta Ley se decidió llamar Programa de Integridad. Y esto se realizó para fomentar un comportamiento ético de las empresas, subirlas al ring y meterlas en la investigación de la corrupción que sumen a la investigación”.

Cortijo, por su parte habló sobre los índices de la percepción de la corrección que se hace todos los años: “En el momento en que un inversionista pone su dinero, uno de los factores que tiene en cuenta es este mapa, este índice”.

Soledad Urri, gerenta de Ética, Transparencia y Riesgos de Trenes Argentinos habló sobre: «Impactos de un programa de Integridad en Empresas Públicas»; y Dalma Parisi, de la Regional Compliance Officer Argentina, Uruguay y Paraguay en Siemens, sobre la «Relación Público-Privada para el desarrollo de una sociedad más íntegra».

“Esto que está viviendo Argentina ya hace unos años con estas nuevas políticas de Integridad tienen que ver con mejorarles la salud a las compañías. Los Compliance Officer somos como los médicos de las empresas; por eso es que consideramos que estos temas deben estar ligados con un lineamiento de buen gobierno”, sostuvo Urri.

Por su parte, Macelo Scanglioni, subsecretario de Estado para Argentina se refirió a las buenas prácticas de transparencias, integridad y anticorrupción como pilares estratégicos del proceso de acceso de Argentina a Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos.

Scanglioni se refirió a los indicadores basados en evidencias, todo lo que se trabaja desde la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos: Uno de esros indicadores están vinculados al traslado que le implica a una empresa que está ubicada en un país desarrollado a un país emergentes como Argentina y esto puede implicar un 20% de sobrecostos en la inversión”.

En su turno, el Dr. Gabriel Balsells Miró, auditor General y Diego Seoane, a cargo de la oficina de Acceso a la Información Pública expusieron sobre la Ley de Ética Pública y la de Acceso a la Información.

Balsells invitó a los asistentes para que se acerquen a la oficina que dirige y profundizó que esta es la única manera de mejorar la calidad institucional de la provincia de Mendoza y sólo estas leyes (Acceso a la Información y Ética Pública) lograrán llegar a la calidad que Mendoza necesita.

Luego, Diego Seoane hizo una breve referencia respecto a la Ley de Información Pública: “La ley establece estándares mínimos y los sujetos obligados deben publicar toda la información en los distintos portales”.

Durante el cierre del Foro de Integridad, la secretaria Legislativa del Senado, Andrea Lara se refirió a las «Compras y Contrataciones en pos de la Integridad».

El respecto Lara sostuvo “Nosotros tenemos un contexto nacional e internacional que establece reglas de ética pública para los Estados nacionales, provinciales y municipales”. También aportó datos en cuanto a la Convención Interamericana contra la Corrupción y explicó cuales son sus funciones.

Video completo del Foro

Audios expositores