22/05/2017-
La vicegobernadora Laura Montero, representantes del ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, el Consejo Asesor Científico Tecnológico como así también de la UNCuyo y de la Universidad Maza formaron parte de este evento.
En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial, se realizó el Primer Foro Participativo Territorial para el diseño de una Ley de Promoción de Alimento Inocuo. Asistieron a este encuentro la vicegobernadora Laura Montero, el subsecretario del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes; Oscar Sagás, la directora de Prevención y Vinculación Federal del Instituto Nacional de Alimentos; Roberta Sanmartino, el rector de la Universidad Maza Daniel Miranda, la decana de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Alicia Ordóñez, la directora de la Unidad de Enlace Andrea Lara, el jefe del departamento de Higiene de los Alimentos Daniel Rabino y del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes Olga Bedia, entre otros.
Es importante destacar que se realizarán cuatro foros en distintos puntos de la provincia con la finalidad de efectuar un diagnóstico participativo y territorial de los principales desafíos que presenta la gestión transversal del alimento inocuo.
La Vicegobernadora enfatizó el compromiso que hay en cuanto al tratamiento de esta temática por parte de los actores intervinientes en este trabajo. “Todos tenemos que poner la cabeza en esto, es un gran desafío. Nosotros asumimos dentro de la Legislatura un compromiso muy fuerte firmado con organismos internacionales que tiene que ver con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La alimentación segura, de calidad y saludable es uno de esos objetivos que puede garantizar hacia futuro un mejor desarrollo de las personas”, dijo.
Laura Montero hizo hincapié en la dinámica planteada y fundamentalmente la responsabilidad desarrollada por la Casa de las Leyes para participar de este tipo de actividades. “Nosotros hemos planteado hoy un foro participativo que pretende un diagnóstico, de este proceso es que necesitamos analizar exhaustivamente los problemas que tiene la Provincia cuando aplica un código alimentario nacional que después se hace un control difuso entre los municipios y las instituciones. Van surgiendo como emergentes sistemas productivos que a veces superan la capacidad del Estado”, comentó.
La ingeniera priorizó la necesidad de empezar a hablar de alimentos saludables que tiendan a que la población empiece a incorporar otro tipo de maneras de alimentarse.
El Subsecretario de Salud, Oscar Sagás expuso: “Creemos en esto de las políticas transversales y donde participan los tres Poderes del Estado. Hay mucha gente que está involucrada en esto, en un tema tan delicado como es el de la salud y en trabajar o en tratar con alimentos inocuos”.
El funcionario además comentó que la alimentación debe ser adecuada para que la población tenga un buen estado de salud y a veces ingerir alimentos que hayan sido testeados y que lleguen al consumidor de manera certera, resolvería que las personas no contraigan enfermedades.
En tanto que la directora del área de Unidad de Enlace realizó una breve introducción en cuanto al contexto en el que se encuentra en la actualidad la Provincia. “Éste espacio que busca identificar problemas centrales y causas en una temática como es el del alimento inocuo. Este es un espacio participativo pero sobre todo que quiere ser es una suerte de ejemplo de articulación entre los tres Poderes y dos sectores importantes.
Lara también explicó que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo y el Judicial actúan en forma conjunta, en pos de lograr un objetivo único y lograr realizar una articulación entre política y ciencia.
Finalizando su intervención, la representante del área de Enlace de la Legislatura de Mendoza expresó: “Este trabajo es posible gracias al Consejo Científico Asesor, en donde el Ejecutivo ha encontrado el ámbito adecuado y propicio para fortalecer el traslado de una política de Estado en materia de alimento inocuo”.
Asimismo Daniel Miranda como representante de la Universidad Maza, comentó: “Alimento inocuo es aquel que no produce daños en la salud y no pone en peligro la vida, permite y debe permitir el control como así también el seguimiento de toda la cadena alimentaria desde la producción hasta el consumo. Siempre permitiendo el desarrollo de entornos saludables. Creemos sin dudas que forma de la estrategia de la atención primaria de la salud”.
Por su parte, Alicia Ordóñez celebró el trabajo en conjunto del Estado con las Universidades. “A lo largo de los años la ciencia y la tecnología ha crecido ampliamente pero siguen habiendo intoxicaciones alimentarias. Debemos hacer una intervención profunda en el tema, hay que trabajar en conjunto todos los organismos de una manera comprometida, no podemos dejar de ver que hay emprendimientos al margen de la ley”, detalló.
Sanmartino expuso que Mendoza es una Provincia muy pujante y muy comprometida con todo lo que tiene que ver no sólo con la producción sino también con el control y la comercialización de los alimentos.
Además comentó que Mendoza piensa la política pública necesariamente con otros, en espacios participativos, en espacios donde se mancomunan las voluntades y donde se asumen compromisos y responsabilidades que es lo que pasa a lo largo de la cadena agroalimentaria.
“Cada uno de los eslabones de esa carrera tiene una responsabilidad y un compromiso para que el alimento llegue al consumidor con todos los procesos de análisis”, añadió Sanmartino.
Finalmente el jefe del Departamento de Higiene de los Alimentos, Daniel Rabino dijo: “El tema de alimentos es tan amplio y tiene tantas miradas que en realidad abordarlo en general sería imposible. Esta bueno empezar a particularizar estos temas y la idea del alimento inocuo es justamente eso. Centrar la mirada en una parte que es su sanidad, no tiene sentido pensar en la provisión de alimentos sino son sanos. Ese es el gran desafío”, concluyó.