NOTICIAS

Se brindó una charla para concientizar sobre el Síndrome de Asperger en la Legislatura

Publicada el 7 julio, 2022

La actividad, organizada por la senadora provincial Cecilia Juri, contó con la participación de integrantes de la Asociación Asperger Mendoza, quienes explicaron cuáles son las dificultades que existen para descubrir los síntomas y tratarlos adecuadamente.

Síndrome de Asperger en la Legislatura

En el mes de febrero, la Legislatura Provincial adhirió a la Ley Nacional 27.517, que estipula que cada 18 de  febrero,  se instituya el  “Día  Nacional  del  Síndrome  de  Asperger”. En esta fecha, se realizan actividades que promueven la concientización de todas las medidas de inclusión, tolerancia y respeto a las personas con este síndrome.

En este marco, fue que la Legislatura de Mendoza, brindó una charla de concientización, bajo el lema “Asperger, otra forma de ver el mundo”.  La actividad fue organizada por la senadora justicialista, Cecilia Juri.

Durante el encuentro, Gabriela Arias Villarruel, presidenta de “Asperger Mendoza”; Rosana Calvo, mamá e integrante de la misma organización; y Marisol Toncovich, Lic. en Psicología con especialización en Neuropsicología, brindaron información en cuanto al Síndrome  de  Asperger, con la intención de informar y concientizar sobre esta patología.

La apertura estuvo a cargo de la senadora Juri, quien habló en cuanto a las limitaciones que presentan las personas que presentan Asperger: “Estas personas no tienen acceso a la salud, ni al sistema educativo, y por ello es que nos resulta fundamental concientizar a la sociedad para lograr una mayor inclusión”.

Luego, la presidenta de Asperger Mendoza explicó que esta charla, fue organizada con la intención de difundir la problemática que viven a diario los chicos con Síndrome  de  Asperger: “Venimos trabajando hace 5 años con las mamás que integran la Asociación y gracias a que Mendoza adhirió a la Ley Nacional, pudimos darle un poco más de empuje para que las personas tomen conciencia sobre este síndrome”.

Posteriormente, Rosana Calvo, habló sobre el diagnóstico temprano, su importancia y quienes intervienen; y Marisol Toncovich realizó aportes en cuanto a la educación primaria y secundaria, el trabajo formal y la edad adulta.

EL SÍNDROME DE ASPERGER

Se trata de un trastorno del espectro del autismo (TEA), sin discapacidad intelectual, ni asociada a dificultades en aspectos formales del lenguaje. Las personas con esta patología presentan dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.

La comunicación

Quienes presentan Asperger, poseen dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.). Al mismo tiempo, pueden sostener una conversación prolongada sobre temas de su interés, aunque con dificultades para finalizar la misma.

En cuanto al contenido de sus charlas, son literales a la hora de descifrar los mensajes, ya que captan el significado exacto de las palabras. De esta forma, se ve dificultada la comprensión social de chistes, metáforas o el sarcasmo.

Además, son personas que se caracterizan por una expresión verbal correcta, la cual involucra un lenguaje muy formal, a veces demasiado preciso y técnico.

La relación social

Se trata de personas a las cuales les resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas”, por lo que pueden llegar a comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.

En su relación con los demás, se ven limitados en el cómo hacerlo, razón por la cual, a veces, pueden encontrarse solos. Asimismo, poseen dificultades para manejarse en situaciones en las que tienen que interactuar con muchas personas a la vez.

Otro punto a tener en cuenta es la expresión de sus emociones, como así también la comprensión de los sentimientos de otras personas. Respecto a esto, muchas veces puede parecer que reacciona de manera inadecuada, ya que encuentra difícil manifestarse de manera convencional.

Pensamiento y comportamiento

La forma de pensar de las personas con Asperger es rígida y concreta, lo que resulta beneficioso en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones. Sin embargo, tienen dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.

Siguen sus rutinas de manera rígida y repetitiva, ya que dicho comportamiento les proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación, aunque limitan su capacidad de adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.

Los intereses concretos y específicos sobre determinados temas los llevan a acumular mucha información y dedicar mucho tiempo a ello, convirtiéndose éstos, en ocasiones, en fuente principal de conversación.