NOTICIAS

Sanción final a los proyectos de Educación para el fortalecimiento del sistema educativo

Publicada el 3 diciembre, 2024

Las tres iniciativas, referidas a cambio de funciones y refuncionalización docente, el Incentivo Dedicación Docente, y el Sistema GEI, fueron remitidas por el Poder Ejecutivo y avaladas hoy por el Senado.

Sanción final a los proyectos de Educación para el fortalecimiento del sistema educativo

Durante la sesión de este martes, la Cámara de Senadores aprobó un paquete de leyes basados en cuatro ejes estratégicos: la mejora salarial a través de diversos incentivos, el manejo eficiente de los recursos, el ordenamiento administrativo, y un modelo integrado que proyecte las transformaciones educativas necesarias que este tiempo requiere y que beneficien a los estudiantes. Los proyectos fueron aprobados por unanimidad, por lo que fueron remitidos al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación.

Las tres iniciativas, referidas a cambio de funciones y refuncionalización docente, el Incentivo Dedicación Docente, y el Sistema GEI, fueron remitidas por el Poder Ejecutivo y analizadas conjuntamente en comisiones la semana pasada.

Uno de los objetivos primordiales de estas iniciativas consiste en potenciar la estabilidad y continuidad de la función docente y directiva en el ámbito de una determinada comunidad educativa, como así también la mayor especialización sobre las incumbencias que acredite. Con ello se busca incentivar a docentes y directivos a que permanezcan más tiempo en el mismo establecimiento educativo, generando la fidelización con la comunidad.

Asimismo, sobre los incentivos, las iniciativas buscan premiar la mayor dedicación y el arraigo en la escuela. También, la ampliación del régimen de incompatibilidad horaria.

Debate

La senadora oficialista Mariana Zlobec explicó las características principales del Incentivo Dedicación Docente, enfatizando su enfoque en promover la estabilidad laboral y la especialización profesional. Según Zlobec, este proyecto es un compromiso concreto del Gobierno para mejorar las condiciones laborales del cuerpo docente, reconociendo a quienes permanecen en una institución educativa durante al menos dos años consecutivos y fomentando su sentido de pertenencia.

Además, resaltó la importancia de los incentivos para la formación continua y la implementación de becas dirigidas a estudiantes de carreras prioritarias, como una medida estratégica para cubrir áreas críticas en la educación. También destacó que las misiones especiales incluidas en este esquema permitirán una gestión más eficiente del recurso humano, incentivando tareas específicas en áreas estratégicas.

En cuanto al proyecto de cambio de funciones y refuncionalización docente, Zlobec señaló que su objetivo es garantizar la continuidad laboral y mejorar la calidad educativa mediante la creación de perfiles laborales específicos para aquellos docentes que, por razones de salud, no puedan desempeñar su rol habitual. La legisladora subrayó que la iniciativa fomenta la inclusión, la equidad y la profesionalización, aprovechando las capacidades de los docentes en nuevos roles, como el de tutor de apoyo escolar. Además, destacó la creación de programas de recalificación laboral y sistemas de seguimiento y evaluación para garantizar el éxito de estas medidas.

Por su parte, el legislador Sergio Márquez brindó detalles sobre el sistema GEI, describiéndolo como una herramienta clave para la modernización del sistema educativo mendocino. Márquez indicó que este sistema centralizará información relevante sobre cargos, asistencia, calificaciones y otros datos fundamentales, permitiendo una toma de decisiones basada en evidencia.

También explicó que la Dirección General de Escuelas será la autoridad de aplicación, con personal capacitado y sistemas diferenciados de usuarios para garantizar la transparencia y protección de los datos. Según Márquez, el GEI no solo moderniza la gestión educativa, sino que democratiza el acceso a la información y refuerza la confianza en el sistema.

Por su parte, la senadora Flavia Manoni enfatizó el acompañamiento del bloque de la Unión Mendocina a los proyectos del Poder Ejecutivo. Durante su discurso dio los motivos de su postura.

Asimismo, la jefa de bloque del Partido Justicialista, Adriana Cano remarcó que acompañan en general las medias sanciones de la Cámara de Diputados, pero en particular tienen objeciones con algunos artículos.

Proyectos

La reforma, contemplada en tres proyectos, implica ordenamientos y estímulos:

Incentivo a la dedicación: los docentes podrán generar mayores ingresos a partir de la permanencia en una institución por más de dos años. De esta manera se promueve el arraigo pedagógico como también un proyecto institucional.

La estabilidad y la continuidad del personal docente y directivo en una determinada institución educativa resultan pilares fundamentales para el desarrollo de proyectos pedagógicos consistentes y efectivos.

Este arraigo no solo beneficia a los profesionales de la educación, sino que también contribuye directamente a la calidad de la enseñanza y al bienestar de los estudiantes, al facilitar la implementación de estrategias educativas continuas y coherentes.

Incentivo a la especialización: potenciar la formación continua, promoviendo la capacitación en las áreas de incumbencias donde se desarrolla cada docente.

Reconocimiento a especialidades prioritarias: a través de la asignación de becas a estudiantes y remuneración adicional a los docentes que se desempeñen en áreas consideradas prioritarias, conforme a las necesidades identificadas en el ámbito educativo anualmente.

Responder a la demanda de cobertura de servicios en áreas de vacancia: se amplían las posibilidades laborales para que docentes puedan cubrir la demanda y mejorar con ello la calidad educativa.

Mejorar la distribución de los recursos docentes: se flexibilizará el régimen de suma de cargos y horas cátedra hasta un límite de 48. Esto permitirá una mayor movilidad del personal, adaptando la oferta a las necesidades.

Incentivo para el cambio de funciones en apoyo a residencias de niñas, niños y adolescentes: los cambios de funciones por razones permiten a los profesionales desarrollar nuevas tareas dentro del ámbito del Ministerio de Educación. Con este cambio se prioriza el apoyo a Residencias Alternativas de las Infancias, a los CEPI (Centros de Primera Infancia) y demás instituciones definidas como prioritarias.

Evolución del GEM: sostenidos en la idea de modernización continua, se trabajará para mejorar las herramientas de innovación como el GEM, “que han tenido buenos resultados en los últimos años”. Por ello, se avanzará hacia un Sistema de Gestión Educativa Integral (GEI) incorporando a los ya existentes, módulos específicos para capacitación y recursos humanos. Esto permite mejorar las prestaciones y exportar la herramienta completa o de forma modular hacia otras jurisdicciones que lo están solicitando. Por otro lado, se establecerá un nuevo protocolo de carga de datos, con plazos específicos, para hacer más adecuado y eficiente el uso de la herramienta.

Promover el proyecto educativo de una escuela: se busca que redunde en la mejora de los estudiantes, donde los mismos disfruten del conocimiento, la continuidad en el desarrollo y la práctica cotidiana. Esto implica un proyecto sustentable con docentes que lo lleven a cabo en el tiempo.

Escuchá los audios: