Participaron además Silvina Anfuso y la Dra Liliana Cappadona por Género y diversidad del Ministerio de Salud de la Provincia; la Dra. Rosana Dottori, por el Ministerio Público Fiscal y Sebastián Pelletán y Denise Ferrero por la Legislatura de Mendoza.
Como se recordará, a partir de conocerse un caso que tomó estado público en toda la provincia -donde la Oficina de Atención Ciudadana de la Legislatura de Mendoza jugó un rol preponderante, en especial «por quienes abrieron el camino de la denuncia formal, Jesica Laferte e Ignacio Campi» (*)- la vicegobernadora Montero prometió brindar este taller práctico para mejorar la atención en el departamento en casos de violencia de género. Por esta razón, nació esta actividad que se realizó en el Centro De Congresos y exposiciones Thesaurus, Sala Amarilla, Ruta 40 Norte y Pasaje La Orteguina, Malargüe y fue el intendente Jorge Vergara quien abrió la actividad “ todo aquello que refiera a la protección de la mujer es bienvenido en el sur provincial. El problema de la violencia de género es algo que se debe combatir con protocolos y políticas de largo plazo. Es importante para esta comunidad que hoy estén aquí los representantes de los tres poderes para poder orientar y mejorar las herramientas existentes y esto se traduzca en mejoras concretas para las mujeres del departamento”.
A su turno, Laura Montero sostuvo que “es importante que la sensibilización y la atención de casos de violencia estén siendo trabajados hoy aquí por todos los que intervienen ante la denuncia de una mujer por violencia” y agregó “las herramientas para enfrentar esto están. Y algo que lo demuestra es esto: lo que antes era un crimen pasional hoy es un femicidio y se lo juzga como tal”.
“La ley 26485 planteó una realidad que se estaba viviendo, ya que no dejó ningún lugar a dudas sobre que es la violencia, sus tipos, modos y además, fijó procedimientos para la intervención de la justicia. El problema era como se implementaba esa ley, cómo se hacían efectivas esas normas para tutelar derechos” expresó Montero y detalló “por eso nacieron las Asambleas de Equidad con la participación de los tres poderes y lo primero que se hizo fue ordenar procedimientos para hacer efectivos esos derechos. Se protocolizaron procedimientos, se vinculó todo el Ministerio Público con una oficina específica en la atención de la violencia y desde la Legislatura aportamos la organización de foros para la difusión de todos estos temas que hoy pueden encontrarse en la página www.génerosxlaequidad.gob.ar”.
“La sociedad dio sus respuestas, se dieron cambios cruciales como las redes sociales que ayudantucho porque se empiezan a socializar muchos casos y también se avanzó con la Legislación”, señaló la Vicegobernadora quien concluyó expresando “trabajamos en un cambio cultural, para que se respete la equidad porque todos tenemos derecho a ejercer una vida digna. El mayor desafío que tenemos por delante es esforzarnos en poner una mirada compartida entre hombres y mujeres para hacer una provincia más humana y solidaria”.
Silvina Anfuso puso en valor lo realizado desde el Gobierno de Mendoza en materia de género y expresó “Lo que tenemos que hacer ahora es discutir como pensamos en conjunto cada problemática porque queremos resolver los problemas de género. Resolver los problemas de la gente es animarnos a pensar que estamos viviendo un cambio histórico, social y cultural a nivel mundial. Negar lo que sucede no nos hace nada más que desconectarnos de la realidad y por eso les pido que escuchen distinto, así la violencia machista se va erradicando. Invitamos a aunar esfuerzos, a no tenerle miedo a la frase violencia de género porque es un fenómeno social que queremos revertir para lograr equidad y un trato digno a nivel de derechos humanos para las víctimas de estos hechos”.
Posteriormente fue el turno de las exposiciones didácticas a cargo de las Dras. Cappadona y Rosana Dottori quien contó sobre la creación de la Unidad Fiscal en 2017, el equipo interdisciplinario y las acciones de Enlace. Dijo que” se hicieron grillas y guías de derivaciones a partir del consenso realizado por los tres poderes y los municipios”. Dottori detalló que se hace cuando una mujer hace la denuncia y brindó precisiones sobre la temática de género en las Unidades Fiscales. Además expresó: ”es importante que los indicadores -cuando existen gabinetes psicopedagógicos- se plasmen en informes porque resultan un elemento importante y con más razón si estas denuncias aparecen en los colegios”.
Finalmente, las expositoras abrieron el debate y las malargüinas presentes fueron presentando casos concretos y pidieron reuniones con distintas áreas para una mejor atención por parte del Estado en la materia.
(*)https://www.mdzol.com/nota/788405-emotiva-carta-de-mujer-violada-y-golpeada-en-malargue/
https://losandes.com.ar/article/view?slug=la-conmovedora-carta-de-una-mujer-violada-y-golpeada-por-su-pareja-en-malargue