NOTICIAS

Reconocimiento legislativo al proyecto Felinos de Tierras Secas en Ñacuñán

Publicada el 11 septiembre, 2025

La propuesta fue desarrollada por las senadoras Mercedes Derrache y Yamel Ases. Participaron de la actividad la intendenta de Santa Rosa Flor Destéfanis como así también el director de Biodiversidad y Ecoparque Juan Ignacio Haudet.

 

En la jornada de este jueves se declaró de interés legislativo el trabajo conjunto desarrollado por el personal del Área de Zoonosis del departamento de Santa Rosa, la Dirección de Áreas Protegidas, el departamento de Fauna de la Provincia, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza, Proyecto Felinos de Tierras Secas e investigadores del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), dependiente del CONICET.

La propuesta fue llevada a cabo por las senadoras Mercedes Derrache y Yamel Ases. Participaron de la actividad la intendenta de Santa Rosa Flor Destéfanis como así también el director de Biodiversidad y Ecoparque Juan Ignacio Haudet.

También estuvieron la directora de Unidad Prácticas Veterinarias de la Universidad Maza Eugenia Cobos, del área de Zoonosis de Santa Rosa María Elena Donaire, el guardaparque Andrés Castro, el investigador de CONICET Pablo Moreno y del IADIZA Soledad Albanese, entre otros.

Es importante destacar que dicho trabajo fue posible gracias a la articulación con Guardaparques de la Reserva de Biósfera Ñacuñán y no hubiera sido posible sin la intervención de la Directora del Área de Zoonosis del departamento de Santa Rosa, María Helena Donaire, y del investigador del IADIZA y docente de la UMaza, Pablo Moreno representando al Proyecto Felinos de Tierras Secas.

La resolución 381/24 del Ministerio de Energía y Ambiente aprobó el proyecto interinstitucional por la importancia de preservar la fauna nativa de la reserva de Ñacuñán, ya que es muy rica la biodiversidad presente en dicha zona y se ve amenaza por el gato de vida libre por el excelente depredador de principalmente, pequeños vertebrados. A través de este proyecto se han podido implementar medidas de acción concretas para el monitoreo y control sanitario y poblacional.

“Este esfuerzo colaborativo ha tenido como eje central la prevención de enfermedades zoonóticas y la educación para la salud de la comunidad para cumplir con el objetivo de controlar la reproducción de los animales de vida libre que afectan gravemente a la biodiversidad de fauna autóctona. Desde un enfoque territorial y participativo, se han llevado adelante jornadas educativas, intervenciones sanitarias de vacunación y esterilización y actividades de concientización, con una fuerte impronta comunitaria”, reza un fragmento de la propuesta.

La importancia de este trabajo radica en varios factores: por un lado, su impacto directo en la salud pública y el bienestar animal al generar una campaña de adopción responsable y jornadas de castración; por otro, su capacidad para generar conciencia en niños, niñas y adolescentes sobre los vínculos entre ambiente, salud y sociedad; y finalmente, la demostración práctica de que es posible establecer alianzas sólidas con resultados concretos entre gobiernos locales, organismos científicos, la academia y la comunidad educativa.

El Instituto IADIZA-CONICET, con una reconocida trayectoria en el estudio de ecosistemas áridos y semiáridos, demuestra en este caso su compromiso con la aplicación territorial del conocimiento, acercando la ciencia a los desafíos específicos que enfrentan nuestros departamentos más postergados.