Publicada el 2 julio, 2024
En la planta baja del edificio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura Provincial, la senadora provincial Jésica Laferte, legisladora de Malargüe, reconoció a María Belén Arredondo por su destacable proyecto de investigación titulado “Lineamientos Prácticos para la Equidad Social de los Servicios Turísticos en la Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Provincia de Mendoza, Argentina”.
Durante el evento en donde se le otorgó el diploma a esta prestigiosa profesional, la autora del proyecto expreso la admiración que siente por Belén, por el arduo trabajo que realiza. Explicó además que esta distinción era muy esperada, debido al compromiso que ha asumido desde siempre Belén con estas temáticas desde hace mucho tiempo.
Asimismo subrayó, entre lágrimas, su emoción al trabajar en la temática de discapacidad, que es uno de los pilares de su gestión como senadora. Reconoció que, más allá de su especialización y trabajo científico, Belén ha realizado un trabajo de fondo que ha sido crucial gracias a su experiencia personal, lo que le ha permitido entender profundamente las necesidades de las personas con discapacidad.
Destacó también la importancia de eliminar barreras y fomentar una recreación accesible, e instó a seguir comprometidos con esta causa, asegurándoles que contarán con su acompañamiento. Luego invitó a Belén a explicar su proyecto, que consideró crucial no solo para Mendoza sino también para el resto de Argentina.
A su turno, María Belén Arredondo agradeció a su familia y amigos por el apoyo recibido, explicando que su proyecto de investigación tenía raíces en su infancia, cuando descubrió los beneficios de la naturaleza para su hermano. Relató cómo su formación en turismo y su amor por las áreas naturales protegidas la llevaron a investigar cómo la naturaleza beneficia a las personas con discapacidad.
Aportó además que su investigación busca conectar a las personas de manera multisensorial y emocional con el entorno natural, sin depender de grandes infraestructuras. Subrayó la importancia de la equidad social, ya que la accesibilidad no puede lograrse sin superar las barreras físicas existentes en el entorno urbano. En su proyecto, propuso seis pasos para aproximarse a la accesibilidad universal desde una perspectiva realista y sensible.
Finalmente, Guillermo Romano, Jefe del Departamento de Áreas Naturales Protegidas, también brindó su apoyo, destacando la importancia del trabajo realizado para satisfacer la demanda de uso público en áreas protegidas por parte de personas con discapacidad. Resaltó el orgullo que sienten por el trabajo conjunto y la necesidad de seguir desarrollando respuestas a estas demandas.
Participaron de la actividad, el senador provincial Mario Ana; la coordinadora de Programas en representación de la Subdirección de Accesibilidad e Inclusión de la Municipalidad de Capital, Catalina Bertichi; y el referente de Derechos Humanos, Sebastián Beccaria.
Vale destacar que la investigación de Arredondo, aborda la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades y un acceso y uso accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades y habilidades, en los servicios públicos de las ANP. Este proyecto, que contribuye tanto a la conservación como a la unificación de criterios y el establecimiento de acciones transversales en materia de accesibilidad y practicabilidad, destaca la importancia de las Áreas Naturales Protegidas como patrimonio provincial y de cada mendocino. Según el artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina, el disfrute, el aprendizaje, el conocimiento, el valor y la protección del medio natural son un derecho de todas las personas.
Dicho trabajo ha generado una herramienta que no solo promueve una visión humanizada del uso público de las ANP, sino que también enfatiza el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el descanso. Entre los objetivos específicos de su estudio se encuentran: disminuir los impedimentos ambientales (físicos, sensoriales o de comunicación) para alcanzar la equidad social en recreación y tiempo libre; mejorar, adaptar y ampliar la experiencia recreativa y educativa a través del acceso y uso de los espacios y actividades de los centros de atención al visitante de las ANP; y generar mayor autonomía, seguridad y disfrute para personas con diversas capacidades físicas, psicológicas y funcionales.
La participación de personas con discapacidad en actividades turísticas de esparcimiento en contacto con la naturaleza ha aumentado significativamente, reflejando un creciente grado de integración económica y social. A nivel global, existe una tendencia favorable hacia la búsqueda de la naturaleza como parte de la motivación del viaje, lo que resalta la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para el desarrollo de las economías locales. El Turismo de Naturaleza, uno de los segmentos de mayor crecimiento en la actividad turística, es valorado por su bajo impacto sobre los recursos naturales, por promover el conocimiento y estimular el respeto a la diversidad cultural.
María Belén Arredondo, nacida en Malargüe, es Licenciada en Turismo y cuenta con una amplia formación en turismo accesible y docencia. Actualmente, trabaja en la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Municipalidad de Malargüe como encargada de Proyectos Especiales, planificación e investigación, además de coordinar el Taller de Sensibilización del Turismo Accesible “ocioXocio”, que ha sido declarado de interés departamental y provincial.
Por estas razones, la senadora Laferte impulsó el reconocimiento a esta gran profesional, destacando la importancia de su contribución a la equidad social en los servicios turísticos de las Áreas Naturales Protegidas de Mendoza.