Publicada el 8 julio, 2022
En el edificio Margarita de la Legislatura de Mendoza, se realizó un reconocimiento al prestigioso filósofo Julio Ozán Lavoisier, un mendocino que realizó viajes por el mundo conociendo la cultura y filosofía de varios países. La iniciativa fue de las Senadoras Gabriela Testa y Mercedes Rus, también estuvieron presentes en la ceremonia el Senador Valentín González y la Diputada Giuliana Díaz, además de familiares y amigos de Lavoisier.
Además, durante el acto se proyectó un video que muestra parte de la experiencia del galardonado en la India. El objetivo de este video y los nueve libros escritos por Lavoisier es lograr tener una experiencia espiritual y generar las condiciones espirituales para experimentarla y lograr la libertad.
Julio nació en 1940 en Mendoza, Argentina. Estudió derecho en la Universidad de Córdoba, Argentina y Filosofía tanto en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina como en Francia, pero no satisfecho con las estructuras de los estudios académicos, hizo su propia búsqueda, en una vida rica en experiencias y estudiando a los autores – según sus inquietudes personales. Navegó durante 12 años a bordo de un viejo velero de madera; esto le permitió conocer culturas diversas y remotas, lo que siempre ha sido su pasión.
En San Francisco (EEUU), formó parte del movimiento contracultural de los años 60. Luego se trasladó a Sierra Nevada (España), al rancho Ken (La quietud), “el más alto de España”, donde vivió durante 15 años dedicado a la reflexión, la contemplación y el estudio. Los últimos veinte años ha residido en Rancho Kuan, “La contemplación”, en una casa de piedra y madera que él mismo construyó, ya cubierta de flores entre los 400 árboles que ha sembrado, al pie de la cordillera de Los Andes, en Mendoza argentina.
Esta vida retirada, se ha complementado con estancias prolongadas en la India, lo que le ha permitido conocer las variadas expresiones de esa civilización, como queda patente en su obra. Lavoisier ha comentado en su extensa obra a los pensadores más destacados de Oriente y Occidente a la luz de su propia experiencia.
Durante el acto la Senadora Testa dijo: “Con Mercedes Rus, vimos la historia de Julio y surgió la idea para indagar más sobre su vida. La distinción es porque su vida e historia debe ser conocida, valorada y porque no, imitar. Su vida es de película y nos alegra que siempre vuelva a Mendoza. Es un autor que estudió a los filósofos, es un referente para la filosofía sobre la India”.
Ozan Lavoisier es un expositor de lo que ha llamado idealismo universal, representado en Occidente por el platonismo y en Oriente por el hinduismo y el budismo; de ahí su interés por establecer una relación entre estas doctrinas, que examina a la luz de su propia filosofía. Siendo un filósofo místico, no ve oposición entre religión y filosofía, sino que encuentra en ellas el mismo origen y un destino común.
Su filosofía encuentra su inspiración en la experiencia espiritual, que se logra a través del equilibrio psíquico y la integración armoniosa de todas las facultades. La originalidad de su pensamiento se manifiesta en su particular visión del psiquismo, desarrollada en su obra la Psicosofía, en el que explica su trascendente misión y expone los mecanismos que gobiernan la mente. Su filosofía es esencialmente vital; su propósito es generar las condiciones espirituales para experimentar la esencia de la vida. Su objetivo final es la dicha de la libertad.
El editor de la obra de Ozan Lavoisier en Delhi, Har Anand Publishers, y el embajador argentino en India, (Instituto Cervantes, dic. 2015), han presentado al autor en esta ocasión distinguido como “El primer filósofo latinoamericano publicado en India. “
Su admiración por la civilización india le ha llevado recientemente a realizar un extenso documental (24 episodios) llamado The Hindu Tradition, que fue proyectado en la Nave Universitaria durante los últimos meses, cuyo último episodio se presentó el pasado domingo 3 de julio.