Publicada el 3 marzo, 2022
Encabezada por el presidente Provisional del Senado, Juan Carlos Jaliff, la Cámara Alta reconoció la trayectoria y los méritos de la “Escuela de Vendimia Chacaymanta” en su 50º aniversario. Dicha institución es pionera en formar técnicos y artistas de la Fiesta Nacional de la Vendimia, a lo largo de sus cinco décadas de historia, como un espacio de formación laboral y contención para niños y jóvenes de distintos puntos de la Provincia, priorizando a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La propuesta, impulsada por la senadora Gabriela Testa, busca reivindicar la tarea que realiza dicha institución, que nació en el año 1972 en La Favorita. Su director Sergio Magallanes se enfoca nos sólo en la enseñanza de las danzas nativas, sino en el estudio de la historia y los fundamentos de la Fiesta Máxima de los mendocinos.
Participaron también de la actividad, el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez; el senador y presidente del bloque radical, Alejandro Diumenjo; la senadora Carina Lacroux, y el director de Cultura e Industrias Creativas de la Municipalidad de Godoy Cruz, Diego Gareca.
La encargada de dar apertura al acto fue la senadora Testa, quien informó que esta escuela surge en el Pedemonte capitalino, en los barrios del Oeste de la Ciudad, con la intención de poner en valor a la Fiesta Nacional de la Vendimia: “Se trata de una fiesta que es una manifestación cultural intangible, de la cual la comunidad se adueñó».
Testa manifestó también que la Vendimia como Fiesta es una escuela, de donde salieron grandes directores y artistas. “Esta institución funciona sin fines de lucro y lo hace con una mirada social, que promociona nuestra fiesta no sólo a nivel nacional sino también internacional, a través de sus distintas sedes”.
Posteriormente, Sergio Magallanes manifestó su emoción por los logros de la Escuela: “Esto empezó con un proyecto que hoy se convirtió en un hecho. Somos quienes cuidamos la Fiesta Nacional de la Vendimia a ya que somos parte de ella, porque nacimos ahí”.
El responsable de Chacaymanta informó de qué manera trabajan en las distintas sedes ubicadas tanto en la las distintas provincias, como en diferentes países: “Llevar la Vendimia para nosotros es un gran trabajo que no sólo tiene que ver con el estudio, sino también con la contención social”.
Entre lágrimas, manifestó su afecto por quienes lo acompañaron durante estos 50 años, ya que vivieron muchos años de lucha.
Por su parte, el intendente Ulpiano Suarez también habló en el evento desarrollado en la Legislatura Provincial: «Yo estaba aprendiendo a caminar y Chakaymanta ya existía. Es justo y oportuno este reconocimiento. No es solo un ballet es una escuela que forma gente en los barrios del oeste de la Ciudad. Llevaron ese legado de Vendimia a todos los puntos de la provincia, a otras provincias y países. Este reconocimiento es más que merecido».
La historia de Chakaymanta
La escuela de Vendimia Chakaymanta de Mendoza es una institución sin fines de lucro, que cuenta con 14 sedes en Mendoza, donde más de 6.672 niños y niñas de toda la Provincia toman clases de danzas típicas, construyendo y fortaleciendo nuestra identidad.
Esta escuela genera una agenda de actividades llena de funciones, viajes y cursos de capacitación, con instructores que trabajan por amor a la danza.
En Chakaymanta se brindan clases todos los días en barrios marginados y de muy bajos recursos de cada departamento de Mendoza. Los fondos para la institución surgen, principalmente del esfuerzo de padres y profesores. Para esta escuela de danza, es necesario y prioritario generar actividades y hacer hincapié en la educación de sus integrantes.
Dicha institución ha participado del programa de TV La Peña de Morfi, por Telefé y ha generado producciones, como la actuación del gran Ballet Folklórico Nacional en el festejo por su 44° aniversario, con la colaboración de la Secretaria de Cultura provincial y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y además, ha generado tres actuaciones, en distintos departamentos, se ha presentado fuera del país, en varias oportunidades, con un fuerte trabajo de autogestión, lleno de esfuerzo y dedicación.
Asimismo, los bailarines preparados en esta escuela no solo participan siempre de la Fiesta máxima de los mendocinos, sino que llegaron a ser finalistas en el Pre-Cosquín, recibiendo un reconocimiento del Honorable Senado de la Nación.