Publicada el 7 junio, 2021
En la Comisión de Ambiente se analizó esta propuesta para lo cual fue invitado (vía Zoom) un funcionario del Gobierno de Río Negro, ingeniero Ricardo Quintana, quien explicó cómo están trabajando ellos en la provincia con este tipo de combustible para la calefacción de los hogares.
Este aprovechamiento es una tendencia mundial, ya que el uso de leña (derivada de la poda), puede ser mejor aprovechada para el uso doméstico en zonas rurales y semi rurales, ya sea para calefacción y/o cocción. También es importante la utilización de residuos agroindustriales (cáscara de nueces, carozos de aceituna o duraznos, etc.) en calderas, para su uso térmico o eléctrico para producir vapor de proceso. Además los residuos forestoindustriales (aserrín, costaneros y viruta) para generar energía en la industria de transformación de la madera.
En Mendoza la forma tradicional de aprovechamiento de la biomasa es a nivel doméstico (principalmente leña derivada de residuos de la poda rural y/o urbana), a través de su combustión directa sin ningún tipo de tratamiento ni mejora previa sobre los elementos utilizados para la combustión.
Sin embargo, la combustión tradicional de leña es muy ineficiente, por lo que se necesitan mayores cantidades de esa biomasa para generar el mismo calor que el producido por otros biocombustibles, lo que resulta muy oneroso cuando debe comprarse leña, o genera hechos de inseguridad cuando las personas más carenciadas se ven obligadas a procurarse la leña de cualquier manera.
Sobre este tema el ingeniero Quintana explicó que están trabajando en un proyecto no sólo para la elaboración de “pellet”, sino también de estufas para calefacción en base al uso de residuos forestales de la región Andina.
Pellet o Pellet de madera son pequeñas varillas de madera compactadas que se utilizan como fuente de energía para calefacción gracias a su excelente calidad de combustión y baja cantidad de cenizas que generan. Esto además se traduce en una muy buena relación precio calidad.
Estos pellet están conformados por aserrín de madera, el cual es comprimido sin ningún tipo de agregado químico, hasta formar cilindros de distintos tamaños. Los grandes beneficios de este producto es su gran poder calórico constante, baja emisión de CO2, ayudan a reducir la emisión de gases invernadero y lluvia ácida, entre otras ventajas.
El especialista explicó que para fabricar un kilo de pellet hace falta tres kilos de materia prima, pero ese kilo de material combustible rinde una hora de calefacción. “No tenemos una ley ni un proceso implementado”, sostuvo, “pero usamos parte de este proceso, aspiramos a unirlo con la producción de estufas adecuadas para su utilización y reemplazar la leña por una estufa con rendimiento razonable o consumo razonable”.
Sobre este tema el Poder Ejecutivo provincial ya emitió su postura a la comisión respectiva y dejó en claro que es una potestad de los municipios el manejo de los residuos. La senadora Silvina Camiolo, pidió que se le corra vista a los legisladores nacionales sobre este proyecto.
Los integrantes de la Comisión de Ambiente del Senado también hablaron sobre el expediente 74529/20 a través del cual se busca “Crear el Programa de Separación de residuos sólidos urbanos en origen en el ámbito de los organismos públicos”
Este proyecto de ley tiene como autora a la senadora Florencia Canali y establece que será obligatorio para las reparticiones del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los organismos descentralizados de la Administración Pública de la Provincia. La función principal del programa es realizar el tratamiento integral de los residuos producidos en dichas reparticiones por medio de la separación para el posterior reciclado.
Por otro lado el proyecto cuyo número de expediente es el 72622/19, cuyas autoras son las senadoras Gladys Ruíz y Laura Contreras tiene por objeto “Modificar los artículos 2 y 3 de la ley 7765 que prohíbe la entra de bolsas de materiales plásticos que no sean degradables, oxibiodegradables, biodegradables o hidrodegradables”
Para ambas iniciativas el Poder Ejecutivo provincial también emitió su opinión, por lo cual en los próximos días se avanzará para darle un despacho favorable.