Publicada el 6 abril, 2022
La iniciativa es impulsada por los legisladores Jorge Carballo, Natacha Eisenchlas, Mercedes Rus, Gabriela Testa y Claudia Salas. El proyecto se impulsa en el ámbito de los municipios, en quirófanos móviles o puntos fijos dentro del territorio de la provincia de Mendoza.
Se desarrolló la reunión de la Comisión de Salud, presidida por el senador Lucas Quesada en donde se analizaron diferentes expedientes como es el caso de una propuesta de ley impulsada por Jorge Carballo para establecer el funcionamiento, las definiciones, las reglas sanitarias y los presupuestos mínimos con el objeto de imponer las condiciones necesarias para asegurar, las prácticas de esterilizaciones quirúrgicas como método de control poblacional canino y felino, en el ámbito de los municipios, en quirófanos móviles o puntos fijos dentro del territorio de la provincia de Mendoza.
El proyecto habla de fijar como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza en conjunto con el Colegio Médico Veterinario, articulando la tarea con cada Municipio.
Además se dispone de crear en el ámbito del Colegio Médico Veterinario, el Registro de Municipios con prácticas de esterilización quirúrgica en quirófanos móviles o puntos fijos, como método de control poblacional, dentro del ámbito de la provincia de Mendoza.
“Será condición sine qua non que los operativos estén a cargo de un profesional médico veterinario matriculado, de acuerdo con las incumbencias que fija de ley de ejercicio profesional 6472. Podrá el colegio médico veterinario, tener un registro de profesionales, con el perfil de la vacante, que apliquen para el cargo de cirujano responsable de las campañas, como así también un valor de remuneración sugerido para dichas prestaciones según nomenclador oficial”, reza fragmento de la iniciativa.
El proyecto se seguirá tratando en Comisiones.
Otras iniciativas
Se debatió un proyecto del legislador Rafael Moyano que tiene como objeto distinguir a las y los integrantes de la Fundación Notti Construyendo Vidas, por su incesante labor social y compromiso con la sociedad mendocina durante la Pandemia de COVID-19, en particular con las infancias, adolescencias, sus familias y las de la Comunidad del Hospital Notti.
También se analizó una propuesta de la senadora Andrea Blandini que tiene por finalidad realizar un reconocimiento y, otorgar una mención legislativa, a todo el personal de salud afectado a la vacunación en el marco de la pandemia de COVID-19, por ser parte de una campaña histórica de vacunación.
Por otra parte pedirán estado parlamentario en la próxima sesión para el proyecto denominado Libreta de Salud del Adulto Mayor.
El senador Fernando Alin realizó una propuesta que tiene por objeto crear la “Libreta de Salud del Adulto Mayor” con el fin de prevenir y mejor el sistema de protección de salud de personas mayores, a través de la cual el Estado deberá registrar a todas las personas mayores de sesenta (60) años que concurran al sistema sanitario público y privado, siendo la misma expedida de forma gratuita, la cual servirá de instrumento para la atención médica integral.
“El envejecimiento humano constituye un proceso multidimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible; inicia con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte. Es un proceso complejo de cambios biológicos y psicológicos de los individuos en interacción continua con la vida social, económica, cultural y ecológica de las comunidades, durante el transcurso del tiempo”, destaca la iniciativa.
Alin señaló que las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro.