NOTICIAS

Proponen alternativas comunicativas para personas con discapacidad

Publicada el 4 noviembre, 2019

La propuesta presentada por la senadora Natalia Vicencio busca reducir las barreras comunicacionales que limitan la participación cívica, social y política para las personas que se encuentren limitados en su capacidad de expresarse verbalmente.

https://www.senadomendoza.gob.ar/proponen-alternativas-comunicativas-personas-discapacidad/

En la actualidad al momento de acceder a realizar un trámite o llevar a cabo una consulta de carácter informativa en una dependencia estatal, resulta casi imposible para aquellos quienes no pueden comunicarse verbalmente.

Por ello fue que la senadora Natalia Vicencio presentó una propuesta que tiene por intención que se implemente un sistema alternativo y aumentativo de comunicación para facilitar la accesibilidad de información a personas con discapacidad en la comunicación y el lenguaje verbal.

Durante la presentación, la autora de la propuesta “Queda mucho que presentar alrededor del sistema de comunicación para garantizar derechos. Yo he sido el instrumento legislativo pero ha sido armado por papás, mamás y terapeutas que trabajaron para ampliar la comunicación con pictogramas imágenes y  garantizar accesibilidad, igualdad, participación e inclusión”.

También comentó cuál es la finalidad de la propuesta presentada hoy: “Buscamos que estas personas tengan autonomía pero son las instituciones públicas las que deben estar preparadas para ello. Con este proyecto se reducen la barreras comunicacionales”.

La senadora quien representa al bloque de Unidad Ciudadana también explicó que deben garantizarse algunos derechos como reducir las barreras comunicacionales, mejorar la calidad de vida y la autonomía y poner al Estado como garante de los derechos.

Luego, Elisa Espina representante de la Asociación de Autismo agradeció el espacio que ha brindado la autora del proyecto y sostuvo que “la comunicación aumentativa ayudará a muchos los niños y personas adultas a comunicarse con los demás y serán beneficiados con esta propuesta”.

Ambas madres se mostraron emocionadas por la propuesta presentada por la legisladora ya que consideraron que esta maravillosa alternativa comunicacional va a lograr incorporar a muchos niños y va a permitir que se los incluya.

Luego, la Lic. Mariela Sánchez, una de las profesionales que colaboraron en la elaboración de la propuesta habló sobre la importancia de la comunicación. Sánchez dirige un espacio curricular de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación desde el 2005 y junto con su esposo descubrieron este modo especial de comunicación que existe desde el año 99.

También comentó que hay aspectos comunicativos que pueden seguir mejorándose y entre todos cambiar los paradigmas de la comunicación. Por ello comentó que es importante realizar aportes, un trabajo conjunto y formarse desde lo científico, desde lo técnico y desde la experiencia.

“Cambiar la conciencia, transmitir y ser parte de esta iniciativa  implica que yo tenga que estar atentos a cómo se comunican con la presencia de imágenes a través de sistemas pictográficos”, sostuvo la profesional.

De qué se trata el proyecto

Vicencio entiende que existe una vulneración de derechos a esta parte de la población que necesariamente el Estado debe resolver y busca que se implemente el uso de pictogramas o imágenes que ayuden a desenvolverse a quienes se encuentren limitadas en su comunicación a través del habla o la escritura natural, permitiéndoles encontrar fácilmente lo que buscan.

También asegura que este proyecto está enmarcado en el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006, por la cual, a través de la ley 27.044 se le otorgó jerarquía constitucional en los términos del artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional Argentina.

Y así lo enuncia el artículo 1 de la propuesta que se presentó en el Salón de los Pasos Logrados del Nuevo Anexo Legislativo que contempla que “los distintos espacios públicos y edificios dependientes del Estado Provincial implemente sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para facilitar la accesibilidad de información a personas con discapacidad”.

Se implementarán gráficos y pictogramas, productos de apoyo, productos de apoyo básicos y productos de apoyo tecnológicos y quien se encargará de que se ejecute la propuesta será el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia.

La norma también contempla que se cree una Comisión Consultiva de SAAC que garantice el derecho al acceso a la misma de todos los ciudadanos, que estará integrada por Profesionales y Organizaciones Civiles a fines a la temática.

La norma presentada por Vicencio también establece que el personal que trabaje en las reparticiones obligadas a dar cumplimiento con la propuesta deberán capacitarse “in situ” en cada una de estas reparticiones sobre los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación adecuados en función de sus características, en un plazo no mayor a 18 meses a partir de la entrada en vigencia de la Ley.

alternativas comunicativas para personas con discapacidad

alternativas comunicativas para personas con discapacidadalternativas comunicativas para personas con discapacidad

alternativas comunicativas para personas con discapacidad

alternativas comunicativas para personas con discapacidad