Productos Satelitales de impacto territorial presentan en la Legislatura de Mendoza

03/10/16-

Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados investigadores de la CONAE. Participaron del encuentro la Vicegobernadora Laura Montero, el vicerrector de la UNC, Jorge Barón, la titular de la Unidad de Enlace del Senado, Andrea Lara e invitados de la UNCuyo, de la UTN y del Conicet.

En el Salón de los Paso Perdidos investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), realizaron la presentación de Productos Satelitales de Impacto Territorial.LEG_7291

En esta oportunidad, los investigadores expusieron sobre la Misión del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para gestión de Emergencias (SAOCOM/SIASGE) y productos derivados, como así también propuestas y productos relacionados con los aspectos hidrológicos nieves y glaciares. Además se habló de detección de cambios, desplazamientos horizontales y verticales de la superficie y deslizamiento.

Al comienzo del encuentro, la Vicegobernadora Montero expuso: “La idea inicial, con la creación del Consejo Asesor Científico, fue unir la ciencia, la técnica y el conocimiento, para dotar de nuevas herramientas a los legisladores y esto ya comenzó a rendir sus frutos. De allí el entusiasmo que tenemos, porque, además, encontramos la respuesta y la cooperación de todos. Es por ello que quiero agradecer a todos los sectores que han participado en esta propuesta. Lo de hoy, sin dudas, es innovador: con los productos satelitales aplicados a la agricultura, los recursos hídricos, la planificación urbana podremos encontrar datos de gran utilidad para el Plan de Ordenamiento Territorial, por ejemplo”.

En este mismo sentido Montero enfatizó: “Ya tenemos un producto concreto”. Además se preguntó: “¿Se acuerdan que la primera actividad fue invitar a la gente de la Facultad de Medicina para que expusiera sobre los avances en investigación de detección de cáncer precoz con marcadores genéticos? Ya hay un proyecto de ley para que ese tratamiento se pueda llevar a cabo a través de las obras sociales”, dijo la mandataria.

La Vicegobernadora destacó la participación de científicos de Buenos Aires en esta actividad que se realizó en el salón de los Pasos Perdidos: “Cuando fuimos a Malargüe a observar el trabajo que se lleva a cabo en ese departamento con relación a esta temática, pudimos apreciar una de las únicas tres antenas del mundo que pueden observar el espacio profundo y a partir de allí empezamos a hablar de capitalizar las imágenes satelitales para todo lo que era el plan de Ordenamiento Territorial y todos los desafíos que tenemos”.

Cabe recordar que en mayo, la vicegobernadora Montero recorrió las instalaciones de  Agencia Espacial Europea (ESA) ubicadas en Malargüe (inauguradas en diciembre de 2012 y está ubicada a 45 kilómetros de la ciudad). A partir del conocimiento de la estación y las misiones espaciales con las que cuentan surgió la posibilidad de que utilizar algunas de las bondades de esta estación DSA 3.

LEG_7336Laura Frulla investigadora principal de la Misión SAOCOM de la CONAE explicó los principales objetivos de esta entidad. “La idea es integrar a distintos sectores y desarrollar conocimiento y la tecnología en el área espacial para los sectores sociales económicos y productivos. El plan incluye áreas estratégicas, además tiene un banco de datos históricos y con información aerotransportable. Colaboran con información destinada a los usuarios y maestrías en aplicaciones derivadas en información espacial, entre otras”, aseveró.

Frulla contó detalles de las misiones espaciales que se han desarrollado desde 1996 y explicó que están realizando el monitoreo de glaciares, además de planificaciones y gestiones en zonas urbanas.LEG_7313

La segunda exposición, estuvo a cargo de Marcelo Uriburu, investigador a cargo de la Aplicación de Hidrología habló sobre nieve, hidrología y glaciares. “Estas aplicaciones tienen distintos grados de desarrollo algunas están listas para operar mientras que otras están en un nivel muy incipiente. En cuanto a la nieve lo que se busca es hacer un monitoreo satelital de la cobertura media que es un abordaje bastante utilizado por modelos existentes”, precisó.LEG_7349

Además mostró un mapeo de nieve húmeda e hizo mención al modelo de uso generalizado que se utiliza para simulación y pronóstico de escurrimiento por fusión nívea. Detalló además que los usuarios son del sector agropecuario y del hídrico de obras. Luego hizo mención al mapa de uso de suelo y cobertura, como así también en cuanto al modelo hidrológico conceptual y los tres modelos que se desprenden de él.

La última exposición, estuvo a cargo del responsable de calibración de apertura sintética de la Conae Tomás Zajc, quien habló sobre las propuestas y productos relacionados con detección de cambios y movimientos.

_MG_0015En este sentido, brindó ejemplos de aplicaciones que han ido haciendo. Mostró un mapeo del Parque General San Martín y su imagen de fase y habló sobre la detección de cambios mediante coherencia interferométrica. “Usa una serie de imágenes y realiza un cálculo sobre el cambio que se produce en la misma. Este software sirve para detectar el cambio que se produce en la imagen. Esta es una técnica para detectar cambios extensos en lugares no poblados”, precisó.

Finalmente, Laura Montero enfatizó que la conformación de un Consejo Científico Asesor permite “vincularnos con instituciones científicas para anticiparnos a los problemas del futuro con acciones concretas. Aquí se trabaja el concepto de Legislatura Abierta, en este caso, en un marco de cooperación técnica, un ámbito donde se pueden materializar esos aportes”, precisó la Vicegobernadora.