Presentan proyecto que crea el Programa de Salud Ocular

18/05/2017-

La propuesta fue impulsada por el senador Gustavo Arenas y busca disminuir la ceguera en base al refuerzo de los diagnósticos.

El glaucoma –una enfermedad que no tiene cura y daña el nervio óptico sin posibilidades de recuperar la visión– es la segunda causa de ceguera en el mundo, detrás de la diabetes, con el agravante de que es considerado “silencioso”, ya que al principio no presenta síntomas de advertencia ni causa dolor y quienes la padecen ven normalmente, aunque posteriormente degenera en la disminución gradual de la vista y puede desembocar en la pérdida total de esta en caso de no ser controlado.

De esta forma, si es tratado a tiempo se puede para evitar que avancen esos daños irreparables, para lo cual debe ser detectado mediante un examen completo y específico que en Mendoza no es considerado como un control obligatorio habitual, lo que –sumado a la desinformación generalizada que hay al respecto por parte de la población– deriva en que una gran parte de gente jamás se la trate y termine quedando ciega por esa falta de atención, algo que también se puede extender a sus familias ya que esa afección a veces resulta ser hereditaria, aunque no en todos los casos.

Esta alarmante situación de desprotección ante esa peligrosa patología, que pasa inadvertida para la generalidad de la comunidad ante la escasez de información y la falta de controles sistemáticos obligatorios, fue el detonante para que la Asociación para el Tratamiento del Glaucoma (APT Glaucoma) se comunicara con el senador provincial Gustavo Arenas en busca de una solución urgente a la problemática, ya que la realidad actual hace que las personas que no tienen los recursos económicos suficientes o no poseen cobertura médica queden expuestas a su suerte al no poder saber si padecen esa implacable dolencia no detectable por medios comunes.

Es así que la inquietud al respecto que viene promoviendo sin obtener respuestas concretas desde el 2005 esa asociación netamente solidaria encontró su correspondiente eco en el legislador justicialista, quien hoy presentó un proyecto de ley para crear el “Programa Provincial de Salud Ocular y Prevención del Glaucoma en la provincia de Mendoza”, cuyo objetivo es “contribuir a la disminución de los casos de ceguera causados por esta enfermedad”, según detallan los fundamentos de la futura norma, tramitada en el expediente Nº69.420.

El acto de presentación fue realizado junto al presidente de la APT Glaucoma, Roberto Malla, y la secretaria de esa institución, la médica Silvana Stagnoli, quienes en la ocasión dieron un panorama de la desprotección a la que están sometidos actualmente los potenciales pacientes y las comunidades sin recursos en general a la hora de hacerse revisar la vista y, en caso de eventualmente detectarles la enfermedad, comprar los medicamentos necesarios para controlarla.

Esta deficiencia también abarca la posibilidad de hacerse exámenes que deberían ser sistemáticos –ya que quienes sufren de glaucoma no tienen manera de saberlo naturalmente–, pero que no están contemplados obligatoriamente como un derecho que les brinda el Estado a las personas sin obra social que diariamente acuden a hacerse atender a centros de salud y hospitales públicos.

El problema se profundiza cuando quien padece glaucoma debe medicarse, ya que el tratamiento es continuo –no debe cortarse por ningún motivo por el resto de su vida– y demanda el uso de dos tipos de gotas oftálmicas específicas que cuestan unos 500 pesos por envase y duran menos de un mes. Generalmente, los pacientes sin recursos económicos ni cobertura social se ven impedidos de adquirirlas.

El panorama se les agrava aún más en Mendoza, ya que aquí no existe un stock de esas gotas de distribución gratuita en los centros sanitarios, además de que los estudios necesarios no son accesibles para ellos, y el Gobierno no ha establecido controles obligatorios de esa dolencia en forma masiva, sino solamente una insuficiente campaña de concientización una vez al año durante el Día Mundial del Glaucoma, cada 12 de marzo.

Banco de medicamentos gratuitos

La propuesta del senador Gustavo Arenas establece además –en forma inédita– la creación de un registro provincial de pacientes que padecen glaucoma o elevada presión ocular. Asimismo, demanda la creación de un banco de medicamentos para comprar, almacenar y distribuir los remedios necesarios para tratar esa enfermedad, así como la entrega gratuita de estos y la realización de controles sin costo alguno para las personas que no tengan cobertura médica o carezcan de los recursos para adquirirlos.

La iniciativa tiende así a prevenir y neutralizar los irreparables daños a la visión que causa el glaucoma, la afección ocular más grave y cuyo único modo de mitigarla es a través de los controles periódicos.

Esto, porque las estadísticas estiman que alrededor de un millón de argentinos la padecen, de los cuales el 50% desconoce esa situación. Estos alarmantes datos se desprenden de la información aportada por la APT Glaucoma, dedicada a difundir, prevenir y tratar esa enfermedad, así como a brindarle seguimiento al paciente que la sufre.

Desde hace más de diez años, esa organización realiza acciones preventivas difundiendo a través de los medios masivos de comunicación qué es el glaucoma y considera de suma importancia tener una ley de glaucoma que considere especialmente a las personas carenciadas y sin cobertura social, razón por la cual solicitaron la intervención de la Legislatura.

De los informes surge también que en una década se incrementará el 30% la cantidad de casos, que el 60% de los encuestados en Mendoza no sabe qué es el glaucoma, un porcentaje similar en el resto de las provincias, y que en el mundo hay aproximadamente 60 millones de personas con glaucoma, así como más de seis millones están ciegas a causa de esta enfermedad.

Acciones previstas

En su articulado, la propuesta del legislador justicialista detalla que el programa funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia, y que tendrá como objeto “informarle a la población sobre el glaucoma y difundir las medidas de prevención”, además de “realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de personas con alteraciones compatibles con glaucoma”.

También aclara que “la Subsecretaría de Salud realizará campañas de prevención del glaucoma, en el marco de las cuales se les harán controles de presión intraocular y fondo de ojo a todos los pacientes que se presenten en los centros de salud de la provincia”.

Asimismo indica que esa misma repartición, “en coordinación con la Dirección General de Escuelas, arbitrará los medios necesarios para que en los establecimientos educativos públicos y privados de la provincia se realicen campañas de prevención de glaucoma mediante el control de presión intraocular y fondo de ojos”.

Luego de establecer que esas campañas “serán gratuitas y se realizarán anualmente”, ordena que se cree el “Registro Único de Pacientes con Glaucoma o de Presión Elevada, donde se asentará información sobre la edad, el sexo y la localización del paciente, diagnóstico y tratamiento sugerido, estado de la enfermedad en el momento del diagnóstico y seguimiento periódico”. Y especifica que “el registro elaborará información sobre los casos de glaucoma en el ámbito de la provincia, según edad, sexo y distribución territorial”.

Además determina que se cree “un banco de medicamentos para la compra, el almacenamiento y la distribución de medicamentos destinados al tratamiento del glaucoma” y que “la distribución será gratuita a las personas carentes de cobertura médica y sin recursos”.

Finalmente faculta “al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias” para aplicar la norma.

Daños irreparables del nervio óptico

El glaucoma es una enfermedad de los ojos caracterizada por un daño progresivo del nervio óptico, que puede provocar ceguera si no es tratada. La causa más importante de este deterioro es la presión intraocular elevada, lo que lleva a que la pérdida visual sea irreversible, sin dar signos o síntomas de alerta hasta que se declaran estados avanzados. Por eso lo llaman el “ladrón sigiloso de la visión”.

Representa un problema de salud y social muy extendido durante este siglo, y la clave para preservar la visión es el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno a través de exámenes anuales y completos de los ojos. Es por eso que la Asociación para el Tratamiento del Glaucoma busca concientizar sobre esta patología estimulando la prevención y haciendo difusión de qué es ese padecimiento.

En múltiples ocasiones, la entidad desplegó acciones de screening, una estrategia aplicada para detectar una enfermedad en individuos sin síntomas de padecerla. Es así que ha procedido a tomar la presión ocular y examinar el nervio óptico en la población en campañas realizadas desde el 2006. Simultáneamente educa a la comunidad brindando charlas públicas por parte de especialistas en diferentes ámbitos y distribuyendo folletos educativos.

De esta manera, el propósito de llevar adelante el tratamiento de la enfermedad es permitirle al paciente que mantenga su visión, su independencia y su calidad de vida. En este contexto, la asociación consideró que el proyecto de ley debe contemplar especialmente la difusión, la prevención, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad, infraestructura y equipamiento, capacitación profesional, control y provisión de medicamentos (gotas hipotensoras), ya que esta patología necesita tratamiento permanente y sus pacientes deben ser contemplados como enfermos crónicos.

Mientras, resalta la importancia de la detección precoz –fundamentalmente a través de los exámenes preocupacionales, donde deberían incluirse la toma de la presión ocular y el fondo de ojos– y un control de rutina para niños sanos en edad escolar, porque, si bien la cantidad de pacientes pediátricos que pueden presentar glaucoma es menor con respecto a los adultos, no es menos importante y debe diagnosticarse a tiempo.

A la vez entiende que es indispensable asegurarles la provisión a los pacientes sin cobertura médica y sin recursos, mediante la creación del Registro Único de Pacientes con Glaucoma o de presión elevada, y un banco de medicamentos hipotensores.

En la misma sintonía, el senador Gustavo Arenas –además de compartir plenamente la inquietud planteada por la Asociación para el Tratamiento del Glaucoma­­– estima que la conservación de la visión es esencial para la calidad de vida de las personas y sus familias.

Y que, por eso, la prevención es la forma más eficiente y con mejores resultados para proveer a la salud pública, teniendo en cuenta que las causas de la ceguera evitable están asociadas en la mayoría de los casos a la pobreza y a la falta de acceso a servicios de atención oftalmológica, lo que genera desigualdades de cobertura sanitaria en los distintos grupos de la población, que el Estado tiene el deber de corregir.