NOTICIAS

Presentan un proyecto para digitalizar la información socioeconómica de las distintas regiones de Mendoza

Publicada el 14 octubre, 2019

Crean el Centro de Innovación Digital para el Desarrollo de Mendoza (CIDDEM), se presenta en el Nuevo Anexo Legislativo y se enmarca dentro del Plan provincial de Ordenamiento Territorial.

En el Nuevo Anexo Legislativo, se presentó un proyecto para crear un Centro de Innovación Digital para el Desarrollo de Mendoza. Esto servirá para evaluar y potenciar la aptitud natural de actividades productivas según la “vocación” de las regiones y la capacidad de carga de los ecosistemas, tanto urbanos como rurales, instrumentos útiles no sólo para municipios que deben zonificar el territorio y ejercer el poder de policía para evitar incompatibilidades y conflictos por el uso del suelo, sino también para inversores y mejora de la rentabilidad.

Participaron de esta presentación la Vicegobernadora Laura Montero; el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi; el secretario de Articulación, Científico Tecnológica del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Agustín Campero; la Directora del Conicet Mendoza, Elena Abraham; y la secretaria Legislativa, Andrea Lara, entre otras autoridades, funcionarios y científicos.

“Hemos tendido vínculos en estos casos cuatro años de gestión con una idea súper innovadora que está vinculada a que quien quiera trabajar en la Legislatura en un eje de calidad y de participación, puede hacerlo”, afirmó Laura Montero. Además sostuvo que el modelo de gestión estuvo relacionado no sólo a aplicar el Plan de Ordenamiento Territorial sino también a que se desarrollen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que existe un compromiso de los organismos a comprometerse en un sistema de gobernanza global; y a aplicar el Plan Mendoza 2030.

“Teniendo en cuenta todo esto es que nosotros debemos trazar para este Consejo nuestros propios objetivos”.

El avance de este proyecto responde a las necesidades del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT), según las leyes 8051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo (2009) y 8999 (2017) del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, en adelante PPOT. Ambas plantean la necesidad de acciones de parte del Estado, el sector científico-tecnológico, el empresarial y otros actores que inciden en la organización del territorio.

La puesta en marcha del PPOT prevé la elaboración de programas estructurantes, como el de desarrollo económico y energético según la vocación del territorio y el de conectividad y accesibilidad para integrar Mendoza, y la implementación de una serie de instrumentos  para minimizar la incertidumbre en la toma de decisiones referida a la delimitación y zonificación para el desarrollo de diferentes actividades económicas o usos del suelo.

El desarrollo económico y energético promoverá la inversión privada incrementando el empleo formal, incorporando actores de economía social y potenciando el desarrollo de la matriz productiva mediante conglomerados y cadenas de valor, certificaciones de origen territorial y desarrollo de actividades como la biotecnología, las TIC´S y todas aquellas que generen valor agregado tanto en zonas irrigadas como no irrigadas.

Además se pretende generar la conectividad física integrada de la provincia, reestructurando la infraestructura energética, de transporte y comunicaciones para favorecer la instalación de polos logísticos vinculados al para el comercio internacional, actividades que favorecerán el desarrollo económico y energético en todo el territorio provincial.

Este Centro de Innovación estará alineado con los objetivos de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (CEPAL),  y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas .

Elena Abraham, titular del Conicet en Mendoza, afirmó que “cuando comenzamos a trabajar en este Consejo Científico Asesor, parecía que era una iniciativa más, pero no fue así porque lo que se propuso se hizo. Esta propuesta es el colorario, el broche de oro de algo que recién empieza. Creo que a esta iniciativa hay que ponerle fuerza, constancia y compromiso y lo vamos a continuar porque es innovador, articulador. Es mostrar datos que tenemos, vamos a visibilizar toda esta enorme tarea”.

Abraham explicó que esto “es un instrumento potente que nos ayuda a generar escenarios para poder estar en sintonía con la Mendoza que viene. Este Consejo Interinstitucional debe convertirse en una Política de Estado y debe superar los cambios de gestión para que se apoye la toma de decisiones”.

A su turno, Daniel Pizzi, rector de la UNCuyo, calificó el proyecto como parte de la “Inteligencia Artificial” del furuto, y dijo que “hay dos cuestiones básicas en el desarrollo sustentable: la organización social y la capacidad de generar gestionar aplicando conocimiento. Y ambas están aquí en Mendoza. La capacidad que tuvo la provincia de organizarse es tal que hoy son numerosas las instituciones que trabajan con planificación estratégica”.

Pizzi también afirmó que “desde Argentina se trabaja en una gran red de Big Data –logística- con 15 países de Europa; generando soluciones que le resuelven problemas a los ciudadanos. Es un gran desafío, una notable oportunidad porque ya existe en la provincia una gran cantidad de información digitalizada”.

Por ultimo Agustín Campero, secretario de Articulación, Científico Tecnológica, sostuvo que “desarrollamos un programa «Centros Interinstitucionales» que fue generado por la gestión anterior y que nosotros cuidamos, preservamos y creemos que mejoramos ya que iba sobre un diagnóstico que todos los que trabajamos en ciencia y tecnología compartimos que es que la Argentina cuanta con muy buenas instituciones en este campo”.

“Lo que notamos es que muchas veces es que esas instituciones caen en el defecto de ser compartimentos estancos”, agregó. “Con este diagnóstico, lo que nosotros tratamos de impulsar es lugares que tengan mucho impacto en el que al menos estén tres instituciones nacionales de ciencia y tecnología, además de que tengan impacto regionalsocial y productivo, además de que aspiren a estar en las fronteras científico- tecnológica internacional y que tengan”.

 Un proyecto auspicioso que intentará cambios en la provincia

La Secretaria Legislativa del Senado, Andrea Lara explicó cómo fue que se gestó esta propuesta: «Este proyecto surge del Consejo Científico Asesor de la Legislatura que tienen presencia territorial en nuestra Provincia y fue a partir de un pedido presentado por un grupo de personas vinculados a la ciencia y a la técnica que explicaron que existía financiamiento para que se concretaran estos Centros».

También comentó que se trató de un gran desafío porque se trataba de un producto que nadie había puesto en marcha y fueron tres las organizaciones las que se pusieron esta idea al hombro.

Por último Lara explicó que dicho Centro estará abierto para que participen las organizaciones que así lo requieran y va a producir información y conocimiento para ser aplicado por la sociedad. Por ello es que habló de que lo inmediato sería empezar a convencer y a contarles al sector productivo que esta herramienta estará disponible y en donde van a poder presentar sus demandas”.

Instituciones que intervendrán

Las instituciones que intervendrán son: UNCuyo CCT CONICET-Mendoza, y CONAE, las que forman parte del Consejo Científico Técnico Asesor permanente del Honorable Senado de la Provincia de Mendoza creado por Resolución de la Presidencia del Senado Nº 560/16.

El ámbito de aplicación es el provincial

Sectores económicos a los que está dirigido el proyecto es al productivo de Mendoza, agropecuario, industrial, turístico y de la innovación en el desarrollo de nuevas actividades tales como la biotecnología, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) y todas aquellas que permitan generar valor agregado a las ya existentes

Objetivos Generales

  • Generar informacion útil e inteligente para el desarrollo equilibrado de Mendoza.
  • Disminución de incertidumbre en la toma de decisiones públicas y privadas para promover el crecimiento económico de Mendoza y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 2030.

¿Cuál sera el impacto de este centro?

Al cabo de 5 años el CIDDEM se habrá constituído en un modelo de gestión interinstitucional e interdisciplinario en el que interactúan las instituciones científico-tecnológicas. Tendrá potencialidad suficiente para la producción de información territorial y para disponer, acceder y procesar de manera eficiente y confiable datos generados mediante metodología científica posibles de monitorear a través del tiempo.

Aquí podrás ver el video de la actividad completa: