17/06/16-
La vicegobernadora Laura Montero junto a la diputada nacional Patricia Giménez (UCR) encabezaron un encuentro que contó con la participación de importantes expositores para abordar temas de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 y su aplicación.
En el marco de las actividades que desarrolla la Vicegobernadora en la Provincia, vinculadas al análisis de la reforma Constitucional en Mendoza y por iniciativa de la Vicepresidenta Segunda de la Cámara de Diputados de la Nación, Mgter. Patricia Giménez, ayer por la tarde en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura se realizó un encuentro en el que disertaron los abogados Fernando Martín Blanco Muiño; el diputado provincial Jorge Albarracín y el Profesor Antonio María Hernández.
El Dr. Antonio María Hernández es abogado constitucionalista, cordobés, diputado nacional MC y convencional constituyente durante la reforma a la Constitución Nacional en 1994. En tanto el Dr. Fernando Blanco Muiño es Director de Defensa del Consumidor de la Nación, abogado y docente.
Montero luego de dar la bienvenida a la Casa de las Leyes dijo: “Estamos debatiendo en todos los departamentos, desde febrero de este año, la Constitución de 1916 cuyo texto se encuentra aún vigente. Y con sentido crítico, podemos analizar aquella reforma del 94, que fue importante y bisagra del momento político e implicó muchos debates de fondo. Pasaron los años de aquella Carta Magna del 16, cambió la sociedad, la vida de los mendocinos y es hora de que, con las herramientas que tenemos actualmente como la tecnología, discutamos democráticamente para ver si realmente esta Carta que tenemos puede guiarnos en el futuro”.
La Vicegobernadora agregó “Si analizamos aquellos cambios en la Constitución del 94 en perspectiva, podemos ver qué impacto podría tener una reforma en Mendoza. Por ejemplo, cómo fueron evolucionando las instituciones desde entonces, los derechos y garantías y qué puntos debemos tener en vista respecto a esa reforma y proponerlo aquí, pero a la mendocina”.
“La reforma de 1994 incorporó los derechos de tercera generación, que le daban a la ciudadanía un poder de control. Hoy al ver los actos de corrupción y la impunidad que reinaron durante este último tiempo, pongo el foco en situaciones que no funcionaron del todo como se esperaba; por ejemplo, la Auditoría General de la Nación, cuya conformación en el Directorio le impidió actuar ante la justicia cuando se detectaron hechos concretos de corrupción. Ahora bien, me pregunto ¿hemos hecho los deberes en Mendoza?¿estamos trabajando por una ley de ética pública, de acceso a la información?¿cómo hacemos efectivas esas herramientas de control para fortalecer la democracia? Cuando hablamos de derechos, de reconocer aspectos vinculados con la libertad de expresión, pienso también que todavía Mendoza no tiene una ley que permita regular la publicidad oficial”, señaló Laura Montero.
Montero agregó que hay que trabajar en temas a futuro, con la mirada del largo plazo y una dirigencia dispuesta a discutir, sin ataduras más allá de las diferencias, hechos que nos unan como nuestra sociedad y citó como ejemplos los organismos de control de aquella reforma del 94.
Además la Vicegobernadora dijo: «La Constitución de 1916 ¿tiene el formato que necesitamos para el desarrollo local, para promover procesos de autogestión de las comunidades o debemos ir a otro esquema? Dejo los interrogantes planteados porque tenemos la oportunidad de hacer bien las cosas” y agregó: “vamos hacia la conformación de un Estado en defensa del bien común, apoyado en valores que permitan recuperar la confianza ciudadana perdida. Cada acto de corrupción lastima y hiere a una sociedad que quiere llegar a ese estado de bienestar y esto se logra reafirmando el sentido colectivo y el carácter de bien común, que es inseparable de la función pública”.
La ex senadora nacional y actual Vicegobernadora agregó: “Debatir leyes de acceso a la información pública, ética, publicidad oficial, entre otras; nos permitirán un estado abierto que apunta a contribuir en forma medular al desarrollo político, social y humano y así mejorar la calidad democrática. Y lograrlo va de la mano de generar vasos comunicantes con la ciudadanía que está esperando gestos de este tipo».
Por su parte, la diputada nacional Patricia Giménez, autora del libro sobre el debate de la reforma de la Constitución, expresó “trabajamos en una jornada muy plural, con gente de todos los partidos y fue bueno tener lo que se dijo entonces, aquí en este libro. Hoy tomamos la dimensión real de lo oportuno que fue aquel debate, porque tenemos una referencia puntual del proceso de adecuación de la ciudadanía a aquella reforma”.
En coincidencia el Dr. María Hernández y el abogado Blanco Muiño destacaron la institucionalidad de Mendoza, admirada por el resto del país y coincidieron en la importancia de trabajar por una Constitución Provincial adecuada a estos tiempos.
En tanto el actual diputado provincial Jorge Luis Albarracín desarrolló su exposición en torno a las faltas a nuestra Constitución Nacional cometidas en años anteriores.
Entre los temas abordados en general se trató el Acuerdo de Olivos; las reformas introducidas a la Constitución Nacional y la práctica posterior del incumplimiento además la modernización constitucional.
Asistieron al encuentro los senadores provinciales Jorge Palero, Raúl Ferrer, Daniela García y el Senador Nacional, ex Gobernador de Mendoza y ex Vice Presidente de la Nación, Julio Cobos.