NOTICIAS

Plan Provincial de Salud: fueron analizados proyectos vinculados a la industria farmacéutica

Publicada el 6 marzo, 2024

Entre los proyectos que se discutieron hoy se encuentran: la Ley de Droguerías, la modificación del Decreto Ley 3857/69 que regula el decomiso de productos medicinales, la Ley de Distribuidoras de Productos Médicos y la actualización de la Ley de Prescripción de Psicotrópicos, El debate continuará mañana a las 10.

fueron analizados proyectos vinculados a productos farmacéuticos

En un esfuerzo por mejorar el sistema de salud de la provincia, el Gobierno provincial de Mendoza continúa avanzando en el tratamiento de los proyectos incluidos en el Plan Provincia de Salud 2024-2030. Estas iniciativas tienen como objetivo principal garantizar el derecho a la salud y mejorar el acceso a servicios de calidad para todos los ciudadanos mendocinos.

Por ello fue que hoy se llevó a cabo la quinta reunión conjunta de las comisiones de Salud, Legislación y Asuntos Constitucionales, y Hacienda, que fue realizada en la Sala de Comisiones ubicada en el Edificio Margarita Malharro de Torres, donde se analizaron detalladamente los distintos proyectos que componen este plan y se invitó a representantes del Ministerio de Salud, para que expliquen los alcances de los mismos.

Se acordó que mañana jueves 7 de marzo, a las 10, las comisiones antes mencionadas continúen analizando las propuestas contenidas en el Plan de Salud, con la intención de poder avanzar en el estudio de las mismas, y así cumplir con los objetivos del Gobierno provincial, para que Mendoza cuente con un sistema de salud de calidad.

Entre los proyectos que se discutieron hoy se encuentra la Ley de Droguerías, que busca actualizar la normativa vigente para garantizar un adecuado almacenamiento y distibución de medicamentos, en línea con las buenas prácticas de la industria farmacéutica. Asimismo, se plantea la modificación del Art 13º del Decreto Ley 3857/69, que regula el decomiso de productos medicinales, con el fin de optimizar su utilización y evitar su desperdicio.

Otro proyecto relevante es la Ley de Distribuidoras de Productos Médicos, que establece normativas para el almacenamiento y transporte de equipos médicos y materiales de laboratorio, garantizando su calidad y seguridad. Además, se busca actualizar la Ley de Prescripción de Psicotrópicos, con el objetivo de mejorar el control sobre su prescripción y dispensación, incluyendo la posibilidad de prescripción electrónica y establece las condiciones para hacerlo.

Al comienzo del encuentro, el senador Abel Freidemberg quien preside la comisión de Salud, anunció que hoy se dará el tratamiento de varios proyectos relacionados al Plan Provincial de Salud impulsado por el Ejecutivo. En este contexto, expresó su agradecimiento por la presencia de destacadas profesionales, incluyendo a Cecilia Orueta, directora Provincial de Farmacología; y a María García, inspectora del departamento de Farmacia, ambas pertenecientes al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.

Cecilia Orueta, quien oficia como directora de farmacología, agradeció el espacio para exponer los fundamentos detrás de los proyectos presentados. Explicó que estos proyectos, propuestos desde la dirección de Farmacología y motivados por el Departamento de Farmacia, buscan actualizar normativas obsoletas y adaptarlas a las necesidades actuales. Comenzó detallando la modificación de un decreto, que establece que los productos decomisados en establecimientos sanitarios pasarán a ser propiedad del Gobierno de Mendoza después de 30 días.

Además, destacó que es importante incorporar esta modificación para agilizar el proceso de reutilización o destrucción de estos productos, evitando que se queden almacenados y se venzan. Aunque hubiera sido preferible una modificación integral del decreto, se optó por abordar esta parte específica debido a la sensibilidad de otros aspectos relacionados con las habilitaciones de farmacia.

Orueta destacó también la importancia de establecer regulaciones específicas en la Provincia para los productos cosméticos, basándose en las normativas nacionales, pero adaptándolas a las necesidades locales. Explicó que estos productos están incluidos en la categoría de productos médicos y abarcan desde reactivos de laboratorio hasta equipamiento descartable.

Otro de los proyectos explicados hoy por la directora de farmacología del Ministerio de Salud estuvo relacionado a modificar una ley del año 1986, vinculada a la prescripción de psicotrópicos y estupefacientes. Con esto buscan adaptarla a la prescripción electrónica. Además, se aprovechó para realizar otras modificaciones necesarias debido a su obsolescencia.

Orueta destacó que una de las principales modificaciones propuestas es la forma de prescribir las dosis de los psicotrópicos y estupefacientes, eliminando la especificación de dosis basadas en sustancias específicas y estableciendo que estas dosis sean prescritas según el registro nacional de cada medicamento. Asimismo, se propuso extender el plazo de dispensación de recetas de 10 a 30 días, coincidiendo con el vencimiento habitual de las obras sociales, para adecuarlo a la práctica actual.

Ante los dichos de la funcionaria, el senador Martin Kerchner Tomba, presidente provisional del Senado, destacó la importancia de la ley aprobada el año anterior relacionada con la Digitalización del Sistema de Salud, la cual aborda aspectos clave como la telemedicina y la implementación de recetas únicas y electrónicas.

El legislador reconoció que, al no ser un especialista en el tema, surgen dudas al comparar la Ley actual con el proyecto en discusión, específicamente en relación al artículo 1 que menciona los psicofármacos de las listas 1, 2, 3 y 4. Por ello expresó su interés en obtener más claridad sobre el tratamiento de los psicofármacos y estupefacientes no codificados en la normativa propuesta, buscando entender cómo se aborda esta cuestión en el proyecto en discusión.

En tanto que María García, inspectora del departamento de Farmacia, compartió su experiencia en el control de droguerías, destacando la importancia de mantenerse actualizados con la normativa de ANMAT para modernizar los controles y adaptarse a los avances tecnológicos. García explicó que, durante las inspecciones, se verifica el cumplimiento de las buenas prácticas establecidas por esa entidad, incluyendo el registro de stock, entradas y salidas de medicamentos, así como el cumplimiento de las normas de trazabilidad.

También mencionó la existencia del Sistema Nacional de Trazabilidad, al cual están adheridas algunas droguerías autorizadas para el tránsito interjurisdiccional. Aquellas sin esta autorización aplican un sistema de trazabilidad interna para asegurar el seguimiento de los medicamentos comercializados.

La directora de farmacología destacó la importancia del proyecto al especificar la posibilidad de comercialización entre droguerías, una práctica permitida a nivel nacional pero que no estaba contemplada en la ley provincial anterior. Explicó además que esta actualización garantiza la armonización con las normativas nacionales y promueve el cumplimiento de buenas prácticas en el sector.

María García resaltó la necesidad de precisión en cuanto a las incumbencias de los profesionales que dirigen las droguerías, señalando que mientras algunos profesionales cuentan con las competencias necesarias de acuerdo a su título profesional, esto no se replica en todas las droguerías, especialmente en las clasificadas como tipo A y tipo B. Por eso sugirió la posibilidad de corregir este aspecto para asegurar que todas las droguerías estén dirigidas por profesionales con las competencias adecuadas en la materia, considerando que las incumbencias de los títulos profesionales pueden modificarse periódicamente.

Otro de los proyectos que fueron aclarados hoy, estuvo relacionado con la regulación de las distribuidoras de productos médicos. Orueta destacó la necesidad de actualizar un decreto vigente desde 2011 y mencionó que las modificaciones propuestas surgieron de la experiencia acumulada durante años, especialmente en lo referente a las inspecciones y habilitaciones de las distribuidoras.

Explicó que el decreto original fue pionero a nivel nacional, pero que con el tiempo quedó desactualizado en comparación con las regulaciones posteriores establecidas por la ANMAT. En ese sentido, se propone la incorporación de las buenas prácticas establecidas por la ANMAT, así como la clarificación de los procedimientos sancionatorios y las responsabilidades del propietario y del farmacéutico profesional supervisor.

María García informó que entidades farmacéuticas, presentaron un petitorio para que se garantice el ejercicio de la actividad. Por ello fue que se impulsó este proyecto, con el objetivo principal de establecer normativas que aseguren un estándar común para todos aquellos que decidan ejercer en el ámbito de las farmacias, ya sea como mayoristas o minoristas.

La farmacéutica, a cargo del área Farmacológica además señaló que en la práctica se encuentran casos de establecimientos que, a pesar de estar habilitados, se hallan desocupados o realizando actividades no autorizadas. Esto resalta la necesidad de establecer requisitos claros para ordenar el ejercicio de estas actividades y proteger la salud de la población. Enfatizó que estas medidas se implementan con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Avances y sugerencias en proyectos del Plan de Salud

fueron analizados proyectos vinculados a productos farmacéuticos

Las comisiones de Salud, LAC, y Hacienda recepcionaron algunas sugerencias relacionadas con la modificación a la Ley de Administración del Programa Oncológico, que tiene como objetivo optimizar la gestión de este programa y mejorar el acceso a tratamientos para pacientes con cáncer, un aspecto crucial para garantizar una atención integral y de calidad en el área de oncología.

Asimismo, se tuvieron en cuenta ciertas consideraciones propuestas para que sean incorporadas a la modificación de la Ley de Residencias. Esta iniciativa busca mejorar la formación de profesionales de la salud, incentivando las residencias más necesarias para el sistema y asegurando condiciones equitativas tanto en residencias públicas como privadas.

Otro punto que generó debate está relacionado al proyecto de Ley de Prevención y Promoción de la Salud, que busca fortalecer la inversión en áreas prioritarias de salud pública y promover estilos de vida saludables para reducir la incidencia de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población.

Asimismo, se consideraron propuestas relacionadas con la declaración de Emergencia Sanitaria en todo el ámbito del Ministerio de Salud y Deportes, con el fin de garantizar una adecuada prestación de servicios de salud en un contexto de crisis económica y social.

Por último, se recepcionaron consideraciones sobre la creación del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (REFORSAL) y la Ley Marco Regulatorio de Investigaciones en Farmacología, ambas destinadas a mejorar la gestión y la regulación en el ámbito de la salud en la Provincia.

Al respecto, el senador Germán Vicchi expresó su compromiso con el avance de los proyectos incluidos en el Plan Provincia de Salud, destacando la importancia de abordar aquellos aspectos que no generen dudas y permitan un consenso amplio. En particular, mencionó la necesidad de dedicar más tiempo al análisis de la modificación de la Ley de Residencias, con el objetivo de profundizar su contenido y garantizar un resultado satisfactorio para todas las partes involucradas. Además, expuso su interés para que estos proyectos se aprueben de manera efectiva y beneficiosa para la comunidad.

Luego, el senador Abel Freidemberg anunció que se recepcionarán las consideraciones propuestas, pero también enfatizó la necesidad de acotar el tiempo de estudio y análisis, especialmente después de las modificaciones sugeridas por los integrantes de la comisión. Destacó que, en el caso particular del proyecto de residencias, se había otorgado un plazo cumplido y que, por lo tanto, considera que un plazo hasta el día lunes sería más que prudencial para presentar las conclusiones.

Otras de las posturas sentadas durante el encuentro fue la pronunciada por el senador Walther Marcolini, quien preside LAC. Resaltó la urgencia de avanzar en el proyecto de residencias, ya que su pronta aprobación permitiría convocar a las residencias médicas para este año. Explicó que una vez que el Senado apruebe el proyecto, este pasará a la Cámara de Diputados, donde también requerirá su tiempo de tratamiento. “Con el objetivo de iniciar las residencias en junio, es crucial que la convocatoria se realice en el marco de la nueva ley”, añadió el legislador.

El senador Ariel Pringles compartió su perspectiva sobre el proyecto de residencias médicas. Enfatizó que su compromiso con este proyecto va más allá de consideraciones políticas, y que busca contribuir de manera constructiva a su mejora, reconociendo la importancia y necesidad del mismo, pero también identificando áreas donde se pueden realizar mejoras. Asimismo, hizo un llamado a otorgar más tiempo para trabajar en el proyecto, asegurando que están comprometidos en su desarrollo y no simplemente «guardándolo en el cajón».

Posteriormente, la senadora Natacha Eisenchlas destacó la importancia del tiempo para el análisis, detallado de las sugerencias y propuestas relacionadas con los proyectos en discusión. En línea con el planteamiento del senador Marcolini sobre la urgencia del tema, Eisenchlas estuvo de acuerdo con establecer hasta el próximo lunes como plazo límite para la presentación de sugerencias, con el objetivo de analizarlas detenidamente y discutirlas en la siguiente reunión del miércoles.