01/12/16-
Este ciclo es abierto y se realiza en la Casa de las Leyes con la finalidad de buscar soluciones concretas referidas a la temática del agua. El encuentro fue encabezado por la vicegobernadora Laura Montero y disertaron en esta oportunidad, importantes especialistas en cuanto al uso responsable del recurso hídrico.
En Legislatura de Mendoza se realizó hoy el segundo taller sobre “Legislación, uso y gobierno del agua” y participaron las Organizaciones de regantes y usuarios de la provincia.
Durante el discurso de apertura, Laura Montero agradeció a los expositores por su presencia y explicó: “En febrero de este año comenzamos a trabajar en la Constitución de 1916. A través de la realización de foros recorrimos toda la Provincia”.
Montero además señaló que en estos encuentros “uno de los temas más relevantes que planteó la ciudadanía fue el del uso racional del agua, ya que la población está realmente muy preocupada. Por eso es que decidimos tratar este tema en profundidad, mirarlo desde la Legislatura y abrir el debate”, definió la Vicegobernadora.
La mandataria además puso en relevancia la realización de estas jornadas ya que considera que de esta manera se abren los talleres de participación sobre esta temática que es tan importante como es el uso del agua.
Además indicó que el agua es uno de los ejes estructurantes del Plan de Ordenamiento Territorial y es uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible: “Por ello debemos fijarnos una política estratégica respecto al recurso hídrico”, dijo la Vicegobernadora.
En este sentido informó que del primer taller participaron juristas y economistas como Eduardo Comellas, Armando Llop, Nicolás González del Solar, Miguel Mathus Escorihuela y Aldo Rodríguez Salas. “Ellos analizaron desde la perspectiva jurista los distintos usos del agua, la gobernanza del sistema y la eficiencia de la misma”.
“Esto va a seguir con un taller técnico y otro sobre los organismos que están vinculados al gobierno o al control del agua. Aquí se pueden analizar las presentaciones y las contribuciones que se van haciendo desde distintas perspectivas”, afirmó.
En cuanto a los objetivos que se han fijado, Montero expuso: “La idea es tener una visión completa, con los aportes que puedan presentarse para que luego sean sistematizados y abordarlos desde la visión del Plan de Ordenamiento Territorial y sobre las necesidades que surjan en la Reforma de la Constitución”.
Al finalizar su discurso, Montero sostuvo: “Esto permite tener un hilo conductor para arraigar la cultura del agua, los principios con los que debemos defender este recurso, las normas que nos tienen que organizar, la ejecución y el control para tener la máxima responsabilidad de un recurso tan importante como es el agua”.
Ángel Cereda, del Consorcio de Usuarios Hídricos expuso: “En primer lugar quiero agradecer a la Vicegobernación por generar estos espacios de debates. Cada día que pasa creemos que no le hemos dado el suficiente cuidado que se merece al recurso hídrico y no quiero con esto decir de que la gente que ha estado a cargo durante muchos años haya tenido falencias, sino que tal vez la situación los habrá llevado a esto”.
Además planteó: “Nosotros en este momento lo que tenemos que pensar es cómo resolver el problema del agua. La agricultura mendocina está al 50%, no le brindamos nosotros la posibilidad del crecimiento y cuando digo nosotros me refiero a todos, acá no le hecho la culpa a nadie. Tenemos que hacer cosas e ir mejorando”.
Luego destacó la labor que realiza el Departamento General de Irrigación “Me dio la posibilidad de aprender. Cuando volví de España era inspector de cauce y los regantes creían que yo les quería meter la mano en el bolsillo”.
En este sentido expuso que es importante trabajar tranqueras adentro y participar proporcionando los servicios adecuados. “No hay que hablar de plata sino hacer las cosas bien. En mi opinión el Estado tiene que hacer un esfuerzo económico inmenso para mostrarles a los regantes como se pueden mejorar los servicios que se prestan”.
Luego, el ingeniero Martín Gabuio, especialista en derecho del agua habló sobre el sistema de elección de los consejeros y sobre las autoridades de Irrigación: “Lamentablemente Mendoza se ordenó en primera medida hídricamente que constitucionalmente, por eso la Ley de Agua no tiene número, ya que es anterior a la Constitución”.
En este sentido propuso que se realice una encuesta a los regantes de cada sección, para saber su opinión en cuanto a los consejeros. Añadió además: “Consideramos que el Honorable Tribunal Administrativo es el aprobador del presupuesto que viene desde el Ejecutivo y esto que está mal diseñado ya que deberían fijarse de acuerdo a las necesidades que los consejeros llevaran al debate legislativo que generara el Presupuesto”.
Además planteó: “El gobierno del agua debe ser manejado por un equipo diseñado y quien esté en la cabeza de esta unidad debe ser una persona idónea y apta ya que estará a cargo del recurso más preciado que es el agua”.
“Considero que podemos recuperar el gobierno del agua si hay voluntad política, esto se puede revertir y solamente debemos devolverle la legitimidad que necesita al cargo de consejero. Por ello es que propongo que se impulse la elección directa, ya que deben ser los regantes quienes elijan a sus representantes, ya que hoy vemos que está cortado ese vínculo”, afirmó Gabuio.
Otro de los disertantes fue el letrado Marcelo Romano quien agradeció a la Vicegobernadora por brindarles este espacio de debate y por todos estos años de acompañamiento para acabar con la corrupción en Irrigación, por haber defendido el agua del Río Atuel y por firmar cada denuncia que realizaron. Además agradeció la tarea que realizan los regantes autoconvocados de San Carlos y los del Este.
Romano brindó información en cuanto a la denuncia que realizó al ex gobernador de la provincia de San Juan como responsable de las tragedias ambientales de esa provincia: “Estoy muy sensibilizado, porque vengo de San Juan ya que soy el abogado denunciante del derrame de la Barrick Gold en Jachal”.
En cuanto a la tarea que realiza el Departamento General de Irrigación, Romano expuso: “Tenemos un problema muy grave, es un problema político. Estamos a punto de perder Irrigación, porque todo lo que sucedió desde el año 2008 en adelante, ha provocado una tragedia administrativa y ésta no ha sido resuelta”.
Luego destacó la labor que ha realizado Montero en este sentido: “Hoy en día la valiente vicegobernadora ha denunciado un mercado negro del agua subterránea, algo que empezó con Fariña. Descubrimos que a él le hicieron una resolución a su medida: la 164/13, donde el pobre le vende el pozo al rico”.
Siguiendo con el caso aportó: “Siete pozos trató de comprar Fariña, lo descubrimos y lo denunciamos en el programa que realiza (Jorge) Lanata, pero nadie investigó. Estoy indignado, porque estoy harto y voy a seguir así hasta que el sistema político tenga un resarcimiento con los productores, con los regantes, con los usuarios, con los autoconvocados, porque hasta tengo miedo de que le vendan agua a empresas mineras, por eso es importante tomar consciencia de que la situación de Irrigación es irreversible, ya que es quien maneja el agua de todos los mendocinos”.
En cuanto a la regulación de la ley 7722 el letrado aportó: “Es un cinturón de seguridad ante el desquicio del poder de las megamineras y en sus artículos 4 y 5 establece que Irrigación va a hacer el seguimiento de estos procesos mineros. Imagínense a un superintendente como Álvarez que saca resoluciones para meter el agua subterránea en el negocio”.
“La normalización tiene que ver con romper el fenómeno de la corrupción y de la impunidad mientras me quede aliento no voy a permitir que exista impunidad y menos con el agua de un desierto. Voy a seguir investigando y a seguir infiltrado hasta que terminemos con la impunidad”, aseguró Romano.
Por último, aseguró: «No queremos mas acuerdos partidarios tras bambalinas. Y está gestión prometió cambios y queremos que así sea en Irrigación». Además afirmó: “Lo sucedido con las ventas de pozos es escandaloso. Miren los clasificados del domingo y verán que tengo razón».
En su turno, Federico Soria, especialista en áreas protegidas brindó detalles en cuanto al proyecto de Ley de Creación del Área Natural Protegida Uspallata- Polvareda. “Esta propuesta ha sido impulsada por los vecinos autoconvocados de la zona desde hace aproximadamente 20 años y por ello es que venimos a solicitarle a los legisladores que apoyen e impulsen esta propuesta”.
En cuanto a la cantidad de glaciares que proveen de agua al Valle de Uspallata expuso: “Habiendo transcurrido siete años de la sanción de la Ley de Glaciares, el Gobierno de Mendoza sigue manteniendo en el catastro minero concesiones mineras metalíferas sobre los glaciares, que además han sido reconocidos por el Inventario Nacional de Glaciares”.
Por ello Soria aportó que los vecinos autoconvocados presentaron una denuncia para que se revise todas estas concesiones mineras que están otorgadas en zonas que están relevadas.
Por otro lado, presentó el borrador del Plan de Ordenamiento Territorial en donde figuraba el proyecto de Uspallata y el catastro minero donde figuran 317 concesiones mineras de primera categoría.
Luego, la Vicegobernadora comentó que en dicho encuentro los protagonistas son cada uno de los especialistas que realizan sus aportes y contribuciones en cuanto al uso responsable del agua.
Antes del final, los presentes debatieron sobre las temáticas expuestas y manifestaron coincidencia en la importancia de la realización de estos talleres sobre “Legislación, Uso y Gobierno del Agua”. Los próximos talleres continuarán en las próximas semanas.