NOTICIAS

Observatorio de Cuidados y sanciones para el acoso, los proyectos que analiza la comisión de Género del Senado

Publicada el 9 noviembre, 2020

Ambos fueron debatidos hoy por la Comisión que preside la senadora Natacha Eisenchlas y tienen como objetivo reivindicar el rol de las mujeres en nuestra Provincia y condenar el hostigamiento persistente y reiterado. Continuarán en tratamiento, ya que pedirán que los organismos intervinientes, brinden su parecer.

Observatorio de Cuidados y sanciones para el acoso, los proyectos que  analiza la comisión de Género del Senado

Teniendo en cuenta la importancia de generar nuevos espacios de debate, propuesta, evaluación y promoción de la igualdad de género, la Comisión de Género del Senado promueve y busca que se garantice la equidad entre  hombres y mujeres, así como la eliminación de la discriminación en todos los órdenes de la vida. También entienden que debe darse una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural.

En este marco fue que este lunes, desde la comisión de Género que es presidida por la senadora Natacha Eisenchlas, evaluaron dos propuestas presentadas por las senadoras Florencia Canali y Mercedes Rus, ambas vinculadas a reivindicar el rol de las mujeres en nuestra Provincia y a sancionar el hostigamiento persistente y reiterado perpetrado contra una persona que rechaza el mismo..

El primer proyecto que se trató, fue el presentado por Canali quien propone que cree en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Social del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza, o el organismo que en su futuro lo reemplace, el Observatorio de Cuidados.

Dicho organismo tendrá como misión el desarrollo de información, a partir de procesos de investigación y sistematización, conformando insumos permanentes, para el diseño, implementación, gestión y monitoreo de políticas públicas, tendientes a abordar las diferentes problemáticas vinculadas a los cuidados en la provincia de Mendoza.

La autora del proyecto considera que las tareas de cuidado históricamente han sido consideradas inherentes al quehacer cotidiano de las mujeres. En este sentido nunca fueron pensadas como una actividad que merecía recibir la atención del Estado, sino como algo propio de la esfera familiar donde el Estado no debía intervenir. Así, bajo esta concepción, en su gran mayoría son las mujeres las que realizan las actividades reproductivas, domésticas y de cuidado al interior del hogar.

Por ello es que Canali considera que es fundamental que el Estado a través de diferentes políticas públicas, aborde las problemáticas de las tareas de cuidado, desde una perspectiva de género, revalorizando su valor económico y su función social, teniendo en cuenta la situación de los diferentes sectores socioeconómicos y las distintas realidades de los departamentos de nuestra provincia.

Por ello es que propone que se recopile y sistematice información precisa y pormenorizada para generar insumos que permitan diseñar, implementar, desarrollar y monitorear políticas públicas y legislación que aborde el tema de los cuidados, para lograr mayor justicia entre hombres y mujeres a la hora de valorizar y distribuir estas tareas, que a pesar de no ser remuneradas, son sumamente importantes para nuestra sociedad en su aspecto económico, vincular y de reproducción de la vida diaria.

Durante la reunión, la autora del proyecto comentó que en la actualidad, esta situación se ha puesto en evidencia y se ha agravado a partir de las medidas tomadas ante la Pandemia ya que muchas mujeres que trabajan, además deben atender las tareas del hogar.

“La idea del Observatorio de Cuidado no sólo será la de establecer qué situación existe actualmente para las personas que realizan tareas de cuidado y establecer en qué situaciones se realizan”, informó Canali.

Las integrantes de la comisión de Género acordaron remitir una copia del proyecto a la Subsecretaría de Desarrollo Social, a la Dirección de Género y Diversidad y a la Subsecretaría de Salud  para que den su parecer sobre la propuesta. Por su parte, la senadora Gabriela Testa propuso que exista una articulación con los municipios para que adhieran y participen de esta iniciativa. Además se habló sobre la posibilidad de realizar convenios con organismos públicos y privados.

Otra de las propuestas tratadas en el seno de la comisión de Género fue la presentada por la senadora Mercedes Rus que busca que se regule y sancione el acoso en sus distintas modalidades como un hostigamiento persistente y reiterado perpetrado contra una persona que rechaza el mismo. Se podrá incluir en nuestro sistema contravencional punitivo la figura del “acoso” haciendo hincapié especialmente en el virtual o “ciber acoso”.

Rus explica dentro de los fundamentos de la iniciativa que la finalidad principal es lograr que la regulación normativa actúe de forma disuasoria, a fin de evitar las consecuencias altamente perjudiciales que tales conductas puedan tener para la víctima.

“Ahora bien, más allá de la doctrina, la legislación es clara en el sentido que el ejercicio de la acción penal desplaza el ejercicio de la acción contravencional, luego, no hay posible concurso entre materia contravencional y delictual. Respecto a este punto a nivel nacional no se encuentra regulado el acoso en ninguna de sus formas salvo el grooming, conducta tipificada por el Código Penal y que tiene una pena de prisión de 6 meses a 4 años”, enuncia la legisladora.

Rus además considera que es el ámbito contravencional el propicio para este tipo de infracción contra la libertad, la intimidad, la autonomía de voluntad de la persona, su honor, su moral, etc…, siempre que no constituya por ejemplo el delito de amenazas del 149 bis del Código Penal o el de extorsión 168, y/o eventualmente ataques a la integridad física (Título I) y contra la integridad sexual (Titulo III), en el ámbito del código de fondo.

También pone en manifiesto que en la situación actual de aislamiento preventivo en la que nos encontramos, la posibilidad de que se produzcan acosos de manera virtual aumenta considerablemente a la par que aumenta el uso de las tecnologías y el ocio.

“Todo esto hace necesario regular esta conducta cuanto antes, sobre todo para evitar las consecuencias que pueden tener este tipo de actitudes en las personas hostigadas, ya que cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa; y las consecuencias pueden durar largo tiempo y afectar mental, emocional y físicamente a la víctima, incluso en casos extremos puede llevarla a quitarse la vida”, fundamenta la senadora radical.

Ante todo lo expuesto por Mercedes Rus, es que las integrantes de Género determinaron que la propuesta sea remitida a la Dirección de Género y Diversidad y a la Dirección de la Mujer, Género y Diversidad “Carmen Argibay” de la Suprema Corte de Justicia, para que analice la viabilidad del proyecto.

También acordaron que se realice una reunión conjunta entre las comisiones de Género y Equidad y Legislación y Asuntos Constitucionales, a fin de evaluar una iniciativa presentada por la senadora Andrea Blandini, que busca que se modifique la Ley Nº 6561, a fin de incluir la perspectiva de género en la selección y evaluación de magistrados y magistradas de la justicia en Mendoza.