Publicada el 30 mayo, 2018
30/05/2018-
El responsable del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza fue invitado por las Comisiones de Hacienda y Presupuesto como así también de Economía y Comercio Exterior.
En el salón Ricardo Rojas del Anexo de la Legislatura Provincial, las Comisiones de Hacienda y Presupuesto como así también la de Economía y Comercio Exterior participaron de una reunión de la que la formó parte el titular del ISCAMEN, Alejandro Molero. El objetivo del encuentro era que el funcionario hablará sobre el tema que después de 12 años de estar liberados de la Mosca del Mediterráneo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró oficialmente en situación de emergencia fitosanitaria a una zona de San Rafael, tras la detección de ejemplares de la plaga, una de las más dañinas para la actividad frutícola.
Estuvieron los senadores Ana Sevilla, Jorge Teves, Mariana Caroglio, Adrián Reche, Alejandro Diumenjo, Juan Agulles, Mauricio Sat, Daniel Galdeano, Fernanda Lacoste, Luis Böhm, Samuel Barcudi, Laura Contreras, Patricia Fadel, Miguel Bondino, Claudia Salas, Diego Costarelli, José Orts y Juan Gantus.
Según la resolución 168, publicada en el Boletín Oficial, “con fecha 16 de abril de 2018 se detectaron en el área urbana del Distrito Villa Atuel, Departamento San Rafael, 1 macho y 1 hembra jóvenes de Mosca de los Frutos o Mosca del Mediterráneo”.
El ISCAMEN aseguró que no hay un rebrote de la mosca del Mediterráneo en el sur de la provincia. El titular del Instituto minimizó la situación y dijo que solo se trata de dos ejemplares fértiles que fueron encontrados en la red oficial de trampeo. Alejandro Molero indicó que no se perdió ningún estatus sanitarios y que se puede comercializar toda la producción de la zona.
“Tuvimos que rápidamente aclarar que no es un rebrote de la plaga, que no se ha perdido el estatus sanitario y que se puede comercializar la producción de la zona sin ningún tipo de inconvenientes. Apareció en la red de trampa del ISCAMEN en la zona de Villa Atuel un ejemplar macho y un ejemplar hembra sin esterilizar. Se dispara un protocolo estandarizado a nivel internacional para que esto no produzca inconvenientes en el sector productivo. Este protocolo debe circunscribir la zona, el perímetro de 7 kilómetros de diámetro de todo lo que egresa e ingresa a ese perímetro que tiene que ser exhaustivamente controlado por especialistas del ISCAMEN para que esto quede simplemente ahí en el hallazgo de macho y hembra de la especie y no tenga incidencia en la zona”, indicó.