Laura Montero presentó propuesta de Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Mendoza

15/11/2017 –

La vicegobernadora de Mendoza, Laura Montero, participó del Congreso Internacional del Agua. En este encuentro se ponderó la promoción de la excelencia y el liderazgo en todos los aspectos de la gestión del recurso hídrico.

Por otro lado, exploró las fronteras de la ciencia y la tecnología con el fin de ofrecer soluciones innovadoras y eficientes. Asistieron, además de la titular de la Casa de las Leyes, el Superintendente General del Departamento de Irrigación, Sergio Marinelli y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance,

Al comienzo del panel, Laura Montero contó la historia de este recurso escaso en la provincia. Hizo referencia a la creación de la primera ley de Aguas del país donde se crea el Departamento General como órgano rector de la administración hídrica; la ratificación de la participación de los usuarios (a través de las inspecciones de Cauce), régimen de prioridades para el otorgamiento de concesiones con derecho de riego establecido por la Legislatura Provincial, entre otras consideraciones.

Además, brindó detalles sobre de la importancia del recurso, tanto para el desarrollo productivo como para el bienestar humano: “Como será de crucial el tema del agua para los mendocinos que se institucionalizó en la Constitución de 1916, hablo de el principio de inherencia, la participación de los interesados en el manejo del agua y la autonomía en la gestión de los ríos”.

Ya en la década del 70, Mendoza por las crisis hídricas, tuvo que explorar el agua subterránea; ya que hasta ese momento el riego era solo por superficie”. Detalló el contenido de las leyes 4035 y 4036 y expresó: “Hay factores críticos que tenemos que mirar con mucha atención, como desafío de desarrollo futuro. En principio, Mendoza depende del agua de los glaciares, no hay otra manera y este es el gran problema. No tenemos otra fuente de recurso de agua, no contamos con el producido por precipitaciones y las condiciones del cambio climático nos ponen aún frente a peores desafíos. Los glaciares están desapareciendo y esto nos muestra la cruda realidad. Por estas razones, hablamos -en la actualidad- de crisis hídricas recurrentes en este siglo”.

Ya en el ámbito de la propuesta de gestión, Montero describió el trabajo que se lleva adelante, en conjunto con el Gobierno de Mendoza y desde la Unidad de Enlace por intermedio del Consejo Científico Asesor respecto al Plan de Ordenamiento Territorial “el primero sancionado en el país, que trabaja sistemáticamente en soluciones para siete problemas estructurales. La solución no viene solo de la mano de las obras, sino de políticas públicas vinculadas en el territorio. Por ejemplo, la gestión integrada del hábitat, que va más allá de una vivienda. Hablamos de calidad de vida, centros de salud, saneamiento, cloacas, acceso al agua potable, entre otras”.

“Este Plan ofrece, además, aspectos vinculados con mitigación de riesgos, de conectividad, desarrollo económico y me voy a referir al de gestión integrada de recursos hídricos”, indicó.

“Los efectos de la globalización pueden ser buenos si se saben aprovechar o pueden arrasar si no vemos y trabajamos estratégicamente en todos estos problemas” e indicó que en esta gestión de gobierno ”promovemos el manejo y el desarrollo coordinado de agua, tierra y los recursos relacionados para maximizar el bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental”.

“Se busca mejorar la aplicación del recurso hídrico, no pensando solo en lo gradual de la oferta sino también en la demanda” y agregó “Mendoza fue una de las principales provincias en la ejecución de los planes del PROSAP, donde se volcó a la red hídrica, como por ejemplo, en la impermebilización de los canales”.    

“Junto a Nación estamos pensando en inversión hídrica en todo el sistema y no lo podremos hacer sino le damos un formato legal y operativo a toda esta planificación con una visión sistémica”, concluyó la vicegobernadora mendocina.

La propuesta habla de la unificación de la cuenca y los ciclos hidrológicos, mediante la optimización de la captación, conducción y aplicación para el agua.  Sobre el régimen legal, hizo referencia a los principios generales de protección ambiental del recurso hídrico, de cómo administrar los permisos de vertido, la fiscalización y el registro único de establecimientos. Y concluyó haciendo referencia a infracciones a aplicar a quienes infrinjan normas referidas a la protección hídrica y la planificación. Así también sanciones para los funcionarios que no cumplan cabalmente con su responsabilidad.

 Congreso Mundial del Agua

Este evento se realiza cada dos años en países en desarrollo y se organizó por última vez en América Latina en 1999. De allí su importancia estratégica para la Argentina y para la región.

Los programas que lleva adelante la IWA (International Water Association) establecen agendas de cambio sobre temas clave que contribuyan a un desarrollo sostenible. Entre esos programas podemos mencionar: Cuencas del Futuro; Ciudades del Futuro y Servicios de Agua y Saneamiento.

El Congreso reúne profesionales, funcionarios y especialistas tanto de ámbitos privados como públicos, representantes de ONGs, proveedores de tecnología, consultores y medios de comunicación. Ellos disertan sobre el compromiso político y social del uso del agua. Es a su vez, la preparación regional al 8° Foro Mundial del Agua.

Organizaron el encuentro, la Asociación Internacional del Agua (IWA, International Water Association) y Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina, a través de AySA y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta edición de IWA Water and Development Congress & Exhibition (IWA WDCE 2017), «Soluciones sostenibles para economías emergentes», se lleva a cabo desde el 13 de noviembre hasta mañana, en la Ciudad de Buenos Aires.

Video de la presentación de vicegobernadora Laura Montero: