Mendoza busca adherir al Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil

19/10/2017-

En esta oportunidad, el subsecretario de Gestión Integral de Riesgo de Desastre del Ministerio de Seguridad de la Nación,  fue quien realizó la exposición y quien habló sobre la necesidad de que la Provincia adhiera a la Ley Nacional. La actividad fue promovida por los diputados Marcos Niven y Analía Jaime.

En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza, el subsecretario de Gestión Integral de Riesgo de Desastre del Ministerio de Seguridad de la Nación, Marcelo Rozas Garay, realizó una exposición sobre Riesgo de Desastre y brindó datos en cuanto a la necesidad de que la Provincia adhiera a la Ley nacional.

De la presentación participaron además de la vicegobernadora Laura Montero; el ministro de Seguridad de Mendoza, Gianni Venier; el  director de Defensa Civil,  Daniel Burrieza,  y los promotores de la actividad, la diputada Analía Jaime y el diputado Marcos Niven. Además se hizo presente el presidente Provisional del Senado, Juan Carlos Jaliff, la encargada del área de Enlace, Andrea Lara y el senador Héctor Quevedo.

La actividad se realizó en el marco del proyecto de adhesión a la Ley 27.287, de creación de un Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, que promueve el legislador demócrata.

Durante la apertura, Montero informó: “En la Provincia se viene trabajando en el Proyecto de Ordenamiento Territorial y uno de los 7 ejes estructurales hace alusión a los diagnósticos y a determinar las problemáticas sobre las que se planificaron las acciones a futuro y sobre todo en cuanto a la gestión integral de riesgo”.

Además habló de la importancia de que se trabaje desde los tres niveles de gobierno: Nacional, Provincial y Municipal, ya que de esta forma se pueden efectivizar acciones.

Añadió también sobre las afirmaciones de Venier: “La solidaridad bien entendida se da cuando todos entendemos las reglas del juego de la prevención, es decir la prevención de la seguridad en el momento de riesgo. Mendoza tiene muchos riesgos climáticos, esos si son mucho mas predecibles”.

Por su parte, el ministro de Seguridad comentó: “Debemos ganarle a la contingencia y esta es una actividad propia que debe realizar el Estado, donde éste debe estar presente. Por ello es que hemos impulsado acciones junto a la Nación y destinando el capital tecnológico e informativo que ha impulsado el presidente Mauricio Macri”.

Luego, la diputada Analía Jaime explicó que se pusieron en contacto con los funcionarios Nacionales para tener información de cómo es que funciona el sistema y fue por ello que impulsaron que desde el área de Seguridad, brindaran detalles a legisladores como a miembros de las distintas áreas de los municipios para que conocieran sobre esta temática.

“Creemos que la provincia de Mendoza, por su situación geográfica y sus características tiene factores de riesgo que no solamente debemos trabajarlo desde el punto de vista de la emergencia sino más que nada desde la prevención, de la mitigación de los riesgo y de la mitigación de forma articulada y coordinada con la Nación”, sostuvo la legisladora.

Por último, el diputado Marcos Niven explicó: “La protección civil parece una cosa muy grande y muy difícil de interpretar. Por ello es que decidimos junto a la diputada Jaime presentar esta iniciativa, ya que elogiamos que desde la Nación se haya encarado el tema”.

Además afirmó: “En Mendoza estamos en permanente riesgo por los sismos. Por esto se esta hablando con la Nación, para que Mendoza sea centro de tácticas de una manera que lleguemos a adoptar una cultura y reacción casi mecánico ante el suceso de los hechos y de esta manera proteger vidas y daños futuros en la comunidad”.

Datos sobre la propuesta impulsada por el diputado Niven

En la iniciativa legislativa, Niven destaca que la provincia de Mendoza “es una de aquellas consideradas sísmicas dentro del territorio nacional y de Sudamérica” y que además, “se encuentra bajo los efectos del llamado viento Zonda”.

A ello se suman otras características vinculadas al clima, como “el peligro permanente, en ciertas épocas del año, de granizo y piedra de gran tamaño”, o las lluvias en la precordillera, que ocasionan riesgos de aludes de piedra y barro, o bien, heladas e intensas nevadas, que no solo aíslan poblaciones sobre todo de alta montaña sino que también provocan el cierre del paso internacional.

“Con este panorama es muy importante la actuación del Estado provincial en la atención de los riesgos por desastres naturales, en Mendoza, tanto la dirección de Defensa Civil, como las organizaciones que se dedican al cuidado del medio ambiente, y los cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios diseminados en todo el territorio provincial, además de la participación necesaria de los municipios a través de sus áreas respectivas”, dicen los fundamentos.

La Ley Nacional 27.287, establece precisamente la creación de un Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, y tiene por objeto “integrar acciones y articular el funcionamiento de los organismos del Gobierno Nacional, los provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipales y la organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para optimizar acciones destinadas a reducir los riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación o mitigación”.

Destaca Niven que esta ley “promueve la coordinación para la prevención y actuación en caso de desastre en todo el territorio argentino y crea un fondo al cual pueden acceder las provincias en caso de emergencia”, a la vez que contempla “el aporte de equipamiento y maquinarias e incentiva la presentación de proyectos de mitigación por los daños sufridos”.

Asimismo, en la misma normativa, se pide la adhesión de las provincias.