Montero participó de la audiencia por el uso de aguas del río Atuel

14/07/2017

La vicegobernadora acompañó al gobernador Alfredo Cornejo. El encuentro fue convocado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Participaron funcionarios y expertos de las provincias de La Pampa y Mendoza.

(Prensa Gobierno de Mendoza)

La vicegobernadora Laura Montero asistió esta mañana a la audiencia conciliatoria convocada por la Corte Suprema de Justicia por el uso de las aguas del río Atuel, en el marco de la causa entre Mendoza y La Pampa. La audiencia se realizó en el cuarto piso del Palacio de Justicia ubicado en Capital Federal, Buenos Aires.

También participaron el  ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Dalmiro Garay; el asesor de Gobierno, César Mosso Giannini; y el fiscal de Estado, Fernando Simón.

Por Mendoza, el máximo tribunal aceptó como amicus curiae (“amigos de la Corte”) a Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación; a la Universidad de Mendoza y a la Federación Agraria Argentina de General Alvear, en representación de los productores agropecuarios.

En tanto que, para La Pampa aceptó a la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), al hidrogeólogo Carlos Juan Schulz y a Carlos Campú y Pedro Coria, en representación de los pueblos originarios de esa provincia.

 Al finalizar la audiencia, la presidenta del Senado mendocino habló sobre la interpelación que la Corte le hizo a Mendoza de constituir un Comité de Cuenca para la administración integral del cauce y sobre su incumbencia en la mediación

«Particularmente creo que no se puede conformar un Comité para administrar el agua ya otorgada por fallo del 8 de diciembre de 1987, porque la Corte también se expidió sobre la administración a favor de Mendoza”, explicó Montero y agregó: “Si se hiciera el trasvase podrían trabajarse conjuntamente sobre los usos futuros”.

«Quedó en claro que el agua es escasa y que las condiciones de cambio climático empeorarán su disponibilidad hacia futuro, que Mendoza ha hecho grandes y solitarios esfuerzos para conquistar un desierto a lo largo de su historia  y en mejorar la eficiencia del uso del agua, que necesitamos el Trasvase sobre aguas que ya le fueron adjudicadas a la Provincia para poder disponer de usos futuros», manifestó la vicegobernadora.

Finalmente, la funcionaria aseveró: “Necesitamos más agua que vendrá del Trasvase, de las obras a realizar en los cauces de riego y de la mejora en la aplicación en finca para disponer de más agua y para ello hay que invertir y lo tiene que hacer no sólo Mendoza sino también La Pampa y Nación”.

Historia del conflicto

Cabe recordar que La Pampa inició un proceso contra Mendoza por los términos del artículo 127 de la Constitución Nacional, a fin de que se declare el incumplimiento de la demandada a diversas obligaciones vinculadas con la regulación de los usos del río Atuel, y que se le prohíba efectuar cualquier tipo de acción u obra sobre el referido río y sus afluentes que implique una alteración de la cantidad o calidad del agua que deba llegar a su territorio, entre otras pretensiones acumuladas.

Por su parte, Mendoza ya ha planteado en otras defensas la excepción de cosa juzgada, por considerar que la pretensión de La Pampa no es más que un replanteo de lo ya resuelto en la sentencia de la Corte del 8 de diciembre de 1987 y sostiene que ha cumplido con las obligaciones emergentes de dicho pronunciamiento y con las asumidas en los acuerdos posteriores que vincularon a las partes. Asimismo, afirma que no le cabe responsabilidad alguna por el estado ambiental actual del territorio pampeano.

Comparativo entre Mendoza – La Pampa: datos técnicos

La superficie total de Mendoza es de 148.874 km2 y La Pampa tiene 143.400. El promedio de precipitaciones en Mendoza es de 200 mm anuales y en La Pampa 400 mm, es decir la vecina provincia presenta el doble de lluvias que Mendoza.

La superficie irrigada/cultivada en Mendoza es del 100%  (superficie cultivada 3.337 km2, 2,24%/superficie irrigada 3.337 km2, 2,24%), frente a La Pampa, que apenas llega a 0,85 %, es decir no representa ni el 1% (superficie cultivada 8025 km2, 5,60%/superficie irrigada 68 km2, 0,05%).

Otro dato que es importante destacar es que en Mendoza la totalidad de la superficie necesita del riego. En cambio, en La Pampa el 100% del  territorio no necesita ser irrigado.

En este marco, es posible afirmar que la superficie irrigada de La Pampa es menor porque dicha provincia tiene el doble precipitaciones, lo que hace que no necesite ser irrigada. Por último, es importante resaltar que Mendoza tiene mayor eficiencia en riego: Mendoza supera el promedio nacional con casi el 50% (43%) y, en comparación, La Pampa no llega al 40% (34%).