23/05/16-
La Vicegobernadora abrió hoy las Primeras Jornadas Cuyanas de Gobierno Abierto que se desarrollarán, hasta mañana, en la Universidad Nacional de Cuyo.
La Universidad Nacional de Cuyo junto con la Red Académica de Gobierno Abierto y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) organizaron las Primeras Jornadas Cuyanas de Gobierno Abierto que se desarrollan hoy y mañana en la Casa de Estudios
La referente Nodo Cuyo y de Universidad Transparente UNCUYO, María Fernanda Bernabé, se refirió a que estas jornadas tienen un objetivo académico. “Por eso el primer día esta destinado a discutir en mesas de trabajo la participación, la transparencia el cambio cultural, el desarrollo de tecnología que es funcional al Gobierno Abierto. Y los distintos gestores públicos”, dijo.
Para la Coordinadora de la Red, Dra. Ester Kaufman, “es motivo de orgullo no solo para mí sino para el equipo que constituye la Red y para todos los Nodos que se están formando. El primero en lanzar esta jornada es el Nodo Cuyo y vemos que son esplendidas y muy provisorias”, aseveró.
“La Red se constituyó frente al grado de complejidad y expansión creciente que está tomando el tema de Gobierno Abierto, donde los hacedores y organizaciones internacionales, nacionales, asociaciones civiles gobierno locales están como con una voracidad en el desarrollo de temas de Gobierno Abierto que requieren algún tipo de reflexión sobre el impacto o no impacto y algún tipo de reflexión sobre como están con el tema democrático y representativo”, expresó Kaufman.
A su turno, el vicerrector de la UNCuyo, Jorge Barón , explicó que se está trabajando en distintos convenios de colaboración sobre este tema y que en este marco“ existe una vocación desde la conducción actual en promover una cultura de la transparencia y del buen gobierno en la Universidad”.
Ley de Acceso a la Información Pública y sobre Responsabilidad y Ética en la gestión pública
A su turno, la vicegobernadora Laura Montero explicó que los gobiernos en todo el mundo están convocando a las Universidades para que los ayuden a desarrollar los procesos que están implícitos en el desarrollo de las políticas de Gobierno Abierto “y esto lo estamos replicando aquí también desde nuestra Unidad de Enlace”.
“Empezamos con el tratamiento de la Reforma de la Constitución y encontramos mucho eco en las universidades. También el tema de equidad de género y encontramos respuestas aquí también”, dijo Montero y agregó que este encuentro es “sumamente relevante para ponernos a la altura de la circunstancias. Miramos con pasión un desarrollo integral, el cuál está siendo abordando en muchos aspectos: político, económico, social, fundamentalmente el aspecto humano”.
Para Montero es importante que no solamente se hable de gobierno abierto sino también de Estado abierto, que involucre a todos los sectores públicos “Trabajar en estado abierto es contribuir al desarrollo político, social y humano para mejorar la calidad democrática. Y lograrlo va de la mano de generar vasos comunicantes con la ciudadanía”.
“En la Legislatura hay un muy buen proyecto –y todo un debate por venir- sobre la Ley de Acceso a la Información Pública, trabajado por los legisladores Ernesto Mancinelli y Daniela García. Respecto a la Ley de Ética Pública, desde el Congreso de la Nación trate mil veces de cambiar esa norma porque carecía de cuestiones eficientes, como por ejemplo, tenía una autoridad de aplicación de once miembros que nunca se logró constituir”, precisó.
“La semana pasada presenté un modelo sobre responsabilidad y ética en la gestión pública y creo que tenemos que trabajar la propuesta a la mendocina, contemplando los estándares internacionales y poniendo el foco en la autoridad de aplicación”. Montero sostuvo que existe Fiscalía de Estado que por Ley esta facultada para realizar investigaciones administrativas: “En la ley propongo ponderar la Fiscalía de investigaciones Administrativas, nombrando a ese Fiscal tal como se lo designa actualmente al Fiscal de Estado. Este Fiscal cumpliría con ser autoridad de aplicación de la ley de Responsabilidad y ética en la gestión pública; en vinculación, además, con las Comisiones de la Legislatura”.
La ex Senadora agregó que ya se empezó a trabajar en este tema y que en la Legislatura se pueden advertir avances en las áreas de comunicación, redes y páginas web para la vinculación ciudadana.
Finalmente, Montero explicó: “Cuando no hay calidad legislativa y las instituciones se encuentran debilitadas, los controles se relajan y se convierte en un espacio propicio para los actos de corrupción. Entonces estas herramientas sobre las cuales vamos a trabajar en esta gestión de gobierno que están vinculadas a transparencia y calidad institucional apunta a procedimientos administrativos claros, órganos de aplicación responsables y mecanismos de control independientes”.
Fue el Dr. Oscar Oszlak, Investigador Titular Área Política y Gestión Pública Centro de Estudios de Estado y Sociedad, el encargado de cerrar dicho encuentro realizado en el CICUNC.