La actividad organizada por la Facultad de Derecho de la UNCuyo tuvo como principal objetivo explicar los avances, objetivos y ventajas del Cuerpo de Abogadas para Víctimas de Violencia de Género dispuesta por la Ley Nacional 27.210.
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo fue sede de las Jornada de Justicia 2020 organizadas por casa de altas estudios y por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Participaron de la actividad la voicegobernadora Laura Montero; el vicedecano de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, Fernando Pérez Lasala; la responsable de la Dirección de la Mujer de la Corte, Stella Spezia, la directora de Género y Diversidad de la Provincia, Silvina Anfuso; el senador MC, Carlos Aguinaga; entre otras autoridades.
La disertación estuvo a cargo de la Subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y Coordinadora del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, María Fernanda Rodríguez.
Vale destacar que Justicia 2020 es un programa impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, pensado en lograr una transformación integral de las instituciones del sistema de justicia, a través de un proceso de participación guiado por la pluralidad de voces e ideas.
Durante el encuentro, la funcionaria nacional explicó de qué se trata dicha propuesta. En este sentido informó la misión y el funcionamiento. En este sentido especificó que con esta propuesta buscan garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de violencia de género en consonancia con las prescripciones de la Ley Nacional 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Además aportó datos en cuanto al diseño institucional, su implementación y brindó cifras en cuanto al registro de aspirantes para patrocinar víctimas de violencia de género.
Al comienzo de la actividad la ingeniera resaltó su participación de la 14ª Conferencia Bienal Internacional de la IAWJ (International Association of Women Judges), denominada “Construyendo puentes entre las mujeres juezas del mundo”, que se desarrolló los primeros días de mayo. El evento reunió cerca de mil juezas de diferentes países.
Además hizo mención a las distintas Asambleas por la Equidad que se llevaron a cabo durante su gestión. “Durante esta actividad pudimos ver la participación de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Yo creo que eso fue muy bueno, para empezar a vencer esta brecha que todavía no termina”, señaló.
Después Montero remarcó que en el 2016, después de los cinco femicidios que se produjeron en Mendoza se llevó a cabo una reunión importante en el Ministerio Público Fiscal.
“Yo en ese momento decía lo que no se da por carácter se da por funcionamiento. Se avanzó mucho el año pasado con las estadísticas del Ministerio Público Fiscal. Tuvimos la noticia de que de 19 femicidios se pasó a 4. También se ha trabajado mucho en el Código Procesal de Familia”, dijo.
Posteriormente la Vicegobernadora priorizó la importancia del trabajo en colaboración entre los distintos poderes del Estado.
“Es fundamental que se desarrolle el trabajo despersonalizado, no me gusta que las cosas tengan el título de propiedad. Los mejores sistemas se arman en esquemas de colaboración, pero sobre algo no en la nada. Entre todos vamos viendo como la mejoramos. No hay que olvidar en todo esto a quien vive los problemas”, precisó.
Asimismo reconoció el aporte que han tenido de la ciudadanía en las diferentes actividades que se han venido dando en todos los departamentos.
Y agregó: «Queremos tutela efectiva de derechos cuando las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad. En esto hemos estado -y estamos trabajando- los tres Poderes en sintonía».
Por otro lado, la subsecretaria de Acceso a la Justicia del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, María Fernanda Rodríguez dijo: “Laura Montero se refirió muy claramente al proceso que implica dar mejores respuestas en un sistema de Justicia. A medida que vamos avanzando nos encontramos con que hay muchas cosas sin resolver. Les quiero avisar de un proyecto que tenemos en el Ministerio, tiene que ver con una dimensión más estructural, les da una respuesta más efectiva a las personas que atraviesan la situación, es la ley modelo para casos de violencia intrafamiliar y sexual”, comentó la funcionaria.
En tanto, el vicedecano Pérez Lasala señaló: “En Mendoza hemos tenido situaciones de violencia sumamente delicada todos ustedes saben de qué estamos hablando quiero que sepan que esta Casa de Estudios tanto la Facultad de Derecho como a la Universidad o espacio donde nosotros queremos que se debatan se traigan propuestas”.
“Agradezco la participación de ustedes que nos vengan a visitar no sólo la Vicegobernadora sino también la doctora María Fernanda Rodríguez. Vamos tratar diferente la situación de la violencia el tema del abuso sexual infantil y también algo que empieza hoy empieza a parecer en los diarios”.
“Estamos capacitando a futuros abogados que van a tener un trato directo con la víctima. Estamos haciendo hincapié en las víctimas y algunas veces también hay que trabajar con el victimario”, finalizó el docente.