En Panamá, la vicegobernadora participó del encuentro de mujeres parlamentarias. Allí habló de Ley de Paridad y compartió los trabajos realizados en las Asambleas por la Equidad.»Tenemos que trabajar en generar empleos de autogestión e innovación para proveerles a las mujeres los recursos económicos necesarios y su derecho a una vida digna”.
En la segunda jornada de trabajo de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), la vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Laura Montero, participó de la V Reunión de la Red de Mujeres Parlamentarias.
En el encuentro estuvieron presentes legisladores y legisladoras miembros de la Organización de Estados Americanos. Los objetivos principales del encuentro fueron debatir los desafíos y recomendaciones para el avance de la agenda legislativa para los derechos de las mujeres en el continente.
Montero representa a la Legislatura de Mendoza como presidenta de la Cámara de Senadores y fue invitada por ser la primera mujer a cargo de uno de los tres poderes del Estado mendocino.
En su alocución, la funcionaria comentó los avances en Argentina en cuanto a la ley de cupo y expuso sobre la situación actual en la provincia: “En el ámbito de paridad avanzamos en la Ley de Cupo Nacional, ya que desde principio de los 90 regía solo el 30 por ciento de representación de mujeres y en diciembre pasado el Congreso sancionó la ley que contempla el 50 por ciento”.
Y agregó: “En Mendoza estamos trabajando en la Ley de paridad pero sobre todo con alternancia, porque sino en la composición de listas las mujeres quedamos relegadas. Esperamos un compromiso político para lograr la sanción este año”.
Asimismo, la vicegobernadora remarcó que aún falta mucho para alcanzar la representación en los otros poderes del Estado, como así también en organizaciones civiles y sindicales.
Sobre el abordaje en la lucha contra la Violencia de Género, Montero habló sobre cómo vencer la brecha de implementación entre las leyes sancionadas y la aplicación efectiva de la norma: “En Argentina sancionamos en 2009 la ley 26485, que no solo tipifica la violencia de género, sino que también fija procedimientos claros para medidas precautorias y urgentes ante una denuncia de violencia”.
De este modo, la mandataria mendocina destacó de qué manera esta ley marco nacional se implementó en Mendoza: “Fue muy efectivo lograr articular los tres poderes del Estado mendocino para poder vencer esa brecha entre la sanción y la implementación y protocolizar el accionar de la Justicia y los procedimientos para actuar ante las denuncias realizadas”.
“Empezamos la gestión con 19 femicidios, cinco ocurrieron en un solo mes, y el hecho de haber podido articular acciones entre los tres poderes y responder ante las denuncias y demandas de las víctimas, hizo que termináramos 2017 con solo cuatro femicidios”, explicó.
“Por supuesto que falta mucho, por supuesto que el flagelo sigue afectando a nuestras mujeres y que el objetivo es que no haya una sola muerte más, por eso continuamos fortaleciendo el trabajo interdisciplinario entre los poderes del Estado”, destacó la funcionaria mendocina ente parlamentarias de las Américas.
La vicegobernadora también compartió la experiencia de los trabajados realizados en las Asambleas por la Equidad de los años 2016 y 2017 y adelantó los temas que se abordarán en la tercera Asamblea ha realizarse el próximo 8 de marzo en la Legislatura de Mendoza.
“En la Asamblea por la Equidad de la Legislatura se escucha a la ciudadanía con el objetivo de conocer cuál es el cambio cultural que debemos hacer”. Y entre ellos destacó el escaso espacio que tienen las mujeres en puestos de poder: “Creo que debemos trabajar en eliminar la brecha de representación y lograr que haya más mujeres en puestos de decisión. Sin dudas este cambio cultural nos pondrá frente a una sociedad menos violenta”.
Por último, Montero adelantó que la III Asamblea por la Equidad abordará la problemática que viven las mujeres en el ámbito laboral y la equiparación en términos salariales: “Tenemos que trabajar en generar empleos de autogestión e innovación para proveerles a las mujeres los recursos económicos necesarios y su derecho a una vida digna”.