19/07/17
Comenzó este miércoles la Cumbre del Mercosur con un seminario sobre la convergencia entre el bloque regional y la Alianza del Pacífico.
La Vicegobernadora Laura Montero, finalizado el encuentro, explicó en conferencia de prensa que debe trabajarse fuertemente en una agenda regional positiva, basada en reciprocidad, consensos, transparencia, promoción comercial y en nuevas regulaciones que trasciendan lo meramente arancelario y sanitario, para hacer viable el flujos de personas y profesionales, estándares laborales, comercio electrónico, entre otros.
“Es importante que se esté analizando, en esta Cumbre, la mirada de lo que vendrá, el contexto internacional.Vivimos épocas de glocalización, multipolaridad y del avance de la cuarta revolución industrial, signadas por la confluencia de tecnologías en la robótica” dijo la ex ministro de economía y agregó “Hoy se habló de las cadenas regionales de valor y como potenciarlas entre el Mercosur y la Alianza Pacífico que son países cercanos, con los que podríamos estar trabajando en un esquema de producción dividiendo tareas y entrando con el pie derecho a esos mercados. Y a partir de allí, los nuevos esquemas regulatorios, con la mirada puesta en el flujo de personas, de datos, comercio electrónico; porque son otras las demandas que surgen. El crecimiento mundial no tiene base en los bienes sino en los servicios. Las nuevas tecnologías están revolucionando las formas de asociatividad y esto es lo que se plantea hoy”.
Montero ponderó la tarea que se realiza actualmente con un proyecto de sus tiempos de ministro de Economía (2003-2007): Mendoza Logística: “Se debe empezar a financiar los componentes duros, como por ejemplo el armado de Mendoza Logística (para lo cual, ya hemos presentado ese financiamiento); pero también componentes blandos e ir avanzando viendo como se articulan esas cadenas regionales de valor. Y hacerlo con el cupo regional (no cupo país) del financiamiento BID. Hoy logramos dos reuniones claves para el futuro de la provincia, porque es llevar de manera práctica y eficiente lo que ellos están mostrando como visión de desarrollo a los encadenamientos locales”.
“Creo que lo que se está trabajando aquí, es el vernos con ser lo suficientemente complementarios para abordar fuertes demandas en un mundo multipolar y que cambia su manera de negociar y sobre todo mirando el Pacífico y Asia”, expresó la Vicegobernadora y agregó “La gran evolución del comercio va a fluir, fundamentalmente, hacia Asia porque nosotros somos complementarios en la demanda que plantean estos países. Ahora bien, debemos ser creativos e innovadores lo que, sin dudas, ayudará a ese mecanismo de integración de cadenas. Así como hay un avión que se arma en distintas partes del mundo, tenemos que pensar en cómo dividir nuestras cadenas para encontrar las ventajas, ofrecerlas y ser parte de lo complementario. El comercio está migrando en un contexto de mucha aceleración, porque ya estamos en la cuarta revolución industrial”.
(Gentileza Prensa de Gobierno)
“Somos capaces de tener productos diferenciales que pueden, a través de un eslabonamiento adecuado, tener un gran potencial de desarrollo. Insisto en con el fenómeno de la glocalización, esto es, una visión global pero pensando en el desarrollo de Mendoza y emponderando a las PYMES locales”.
Finalmente, la vicegobernadora Montero ponderó la importancia en el desarrollo de infraestructura en los corredores bioceánicos (recordó sus proyectos aprobados como integrante del PARLASUR) y no ocultó su satisfacción cuando se puso en valor, durante el encuentro, el Paso Las Leñas.