NOTICIAS

Montero: “El tratamiento del Código Procesal de Familia es prioridad en este 2018”

Publicada el 16 enero, 2018

La vicegobernadora brindó una entrevista radial en la que abordó la agenda legislativa para este año. Allí, mencionó la importancia para Mendoza de lograr el tratamiento y aprobación del Código Procesal de Familia. Detalles del Proyecto.

La vicegobernadora Laura Montero dialogó hoy con FM 99.1 Noticias Los Campamentos, emisora que llega a los departamentos de Rivadavia y Junín. En la entrevista, aprovechó para saludar a los productores de la zona Este e invitar a toda la ciudadanía a participar e involucrarse activamente de la actividad legislativa.

Al ser consultada sobre cuáles son sus expectativas para este año en lo que se refiere a debates en el recinto y sanciones de leyes, la vicegobernadora reiteró la importancia para la provincia de lograr el tratamiento y aprobación del Código Procesal de Familia.

“Va a hacer muy importante para los mendocinos que este año se trate el Código Procesal de Familla y el proyecto de Ley que valide lo que se está haciendo en la parte administrativa sobre esta temática. En lo personal, trabajé codo a codo con la doctora Aída Kemelmajer para adecuar dicho Código y lograr ahorros de recursos en su implementación”, afirmó Montero.

Recordemos que la propuesta de una nueva ley procesal para la justicia de familia -y que trata además la violencia familiar de Mendoza – ordena y sistematiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además, unifica en un solo proyecto legal distintas figuras jurídicas vinculadas con el derecho de familia que se encuentran “desmembradas” en el ordenamiento argentino y provincial.

La base del proyecto, presentado a fines de 2016, prioriza los principios de inmediación y oralidad de los procedimientos a fin de acelerar el juicio, simplifica los pleitos por divorcio, tipifica un proceso especial para la adopción y el juicio por alimentos.

Asimismo, plantea evitar el formalismo excesivo a fin de solucionar conflictos en forma consensuada y los organismos auxiliares tendrán un rol preponderante, como el Comité de bioética. La propuesta contempla también las técnicas de reproducción humana asistida como nueva forma de filiación.

Respecto a su gestión, la vicegobernadora resaltó que este año las direcciones de Unidad de Enlance, Presupuesto y Hacienda y Relaciones Institucionales seguirán profundizando sus trabajos en todo el territorio.

Es así que se espera la apertura de una oficina legislativa en la zona Este para poder acercar toda la oferta educativa de la Escuela de Gobierno, como cursos y talleres, pero sobre todo para que la ciudadanía pueda sentir a la Legislatura y a sus representantes cercanos a sus necesidades: “La experiencia en el Valle de Uco y en el Sur provincial con las Oficinas Legislativa ha sido muy significativa, por eso queremos abrir una para el Este”.

Y agregó: “El objetivo de esta Legislatura en Territorio es articular y gestionar soluciones concretas como ya lo hicimos en puestos de Malargüe, donde trabajamos junto a los productores de El Manzano y El Alambrado y logramos mejorar el Centro de Salud y las instalaciones de servicios eléctricos como así también la instalación de Internet”.

Por último, la presidenta del Senado también mencionó la labor de la Unidad de Enlace en cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial: “La Unidad de Enlace, junto al Consejo Científico  Asesor, continuarán este año capacitando a los municipios para que conozcan la importancia del POT y lo implementen. Y esto no es menor, aún más conociendo los resultados de un estudio que calificó a Junín como el mejor lugar de Mendoza para vivir, gracias a que el intendente Mario Abed trabajó junto a la ciudadanía en un plan de ordenamiento territorial que le dio una visión del desarrollo del departamento”.