28/06/2017
La vicegobernadora de la provincia, Laura Montero, participó en el panel de expositores: “El Papel de los científicos en la formulación de políticas basadas en la evidencia” del Segundo Simposio de Ciencia y Política que se desarrolló en Buenos Aires.
Disertó sobre el Consejo Asesor Científico Tecnológico de la Legislatura de Mendoza, que por su diseño innovador de articulación científica y política, es único en el país y el Ministerio de Ciencia y Técnica está interesado en poder adoptarlo en otras provincias.
“Estoy fascinada de estar aquí, porque los aportes que he escuchado son sumamente valiosos. Estamos ante nuevos desafíos en la internalización de la economía, con la confluencia de la tecnología y es una gran oportunidad para captar nuestro sistema científico – tecnológico con fines eficientes para hacer funcionar la rueda de la economía global y generar riqueza real y una dinámica de empleo”, dijo Montero al inicio de su exposición.
Y agregó: “Desde la experiencia de haber sido investigadora del Conicet como ingeniera agrónoma, luego ministra de Encomia y ahora Vicegobernadora he tratado siempre de ver cómo hacer confluir los principios científicos y la investigación volcada a los hechos pragmáticos de la realidad para mejorar la calidad de vida de las personas”.
De esta forma, la funcionaria explicó la manera en la que comenzó a gestarse el Consejo Asesor Científico Tecnológico, único en el país, al inicio de su gestión frente al Poder Legislativo de Mendoza y bajo los tres ejes principales de calidad, transparencia y participación ciudadana.
“En principio lo iniciamos a través de una resolución aprobada por la Cámara de Senadores, que es una instrumento real, para que dicho Consejo comenzara a operar en vinculación con la Legislatura, que es el poder por excelencia de las bases democráticas”, manifestó la mandataria.
Luego, recordó la primera reunión que mantuvo con todos los organismos que conforman hoy por hoy el Consejo como son el INTA, INTI e INA, y las universidades UNCuyo y UTN regionales Mendoza y San Rafael. También participan el CCT – CONICET Mendoza y SEGEMAR, entre otros.
“En ese encuentro el primer desafío propuesto fue saber de qué manera podían estos organismos colaborar a elevar el nivel de las sanciones de leyes en la Legislatura. Entonces, planificamos una articulación en conjunto con municipios, instituciones y Poder Ejecutivo en coincidencia con los ejes que involucran el Plan de Ordenamiento Territorial, los Objetivos Sostenibles de Desarrollo 2030 (OSD) y Plan estratégico de Desarrollo de Mendoza”, explicó Montero.
Exposición completa en el video
En detalles
El Consejo Asesor Científico y Tecnológico fue creado al inicio de la gestión de Montero a través del área de Unidad de Enlace, que dirige la doctora Andrea Lara. Está conformado por diferentes institutos, como el INTA, INTI e INA, y las universidades UNCuyo y UTN regionales Mendoza y San Rafael. También participan el CCT – CONICET Mendoza y SEGEMAR, entre otros.
Todos los organismos trabajan junto a la Legislatura de Mendoza en temas relacionados a los Objetivos Sostenibles de Desarrollo 2030 (OSD), Programa de Plan de Ordenamiento Territorial y Plan estratégico de Desarrollo de Mendoza.
El principal objetivo del Consejo es asesorar a legisladores, intendentes y ministerios del Ejecutivo en la creación de proyectos de ley de desarrollos científicos o tecnológicos vinculados a diversas políticas públicas.
Así es como actualmente se está trabajando en dos proyectos vinculados al Plan de Ordenamiento Territorial como son la Ley de Pequeños Elaboradores y la Ley de Desarrollo y Cultivo de la Quinoa.
Asimismo en temas de salud, promovidos por los OSD 2030, el Consejo está asesorando y trabajando sobre los proyectos de ley: Sistema Federal de Salud de Cobertura Universal, Programa para la Prevención de Cáncer de mama y ovario heredo familiar y Ley de Alimento Inocuo.