03/11/2017 –
Tras varios meses de trabajo que incluyeron foros, reuniones y teleconferencias, finalmente se concretó la visita de los principales miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a nuestra provincia para conocer y trabajar junto a especialistas del ámbito público, privado y académico el proyecto Mendoza Logística.
La vicegobernadora Laura Montero participó desde el primer día en el armado del encuentro/ taller que se realizó en un hotel céntrico. La funcionaria trabajo en permanente sinergia con la Facultad de Ciencias, Económicas de la Universidad Nacional De Cuyo, el Ministerio de Economía, y la Dirección de la Unidad de Enlace de la Legislatura.
En su exposición ante la misión del BID, la presidenta del Senado expuso sobre cadenas de valor, integración regional y desarrollo territorial. Además dejó claro que Mendoza es una provincia estratégica en la visión del mundo y debe ser aprovechada en todo su potencial.
“En principio quiero agradecer infinitamente, a Martín Kerchner y demás colaboradores, pero principalmente a la gente del BID porque hace varios meses que venimos trabajando para hacer este taller y ellos insistieron para que estuviéramos hoy aquí. Entendemos que sin la visión pragmática no podemos planificar algo eficiente y que tenga impacto en la vida cotidiana de ningún ciudadano de la provincia”, dijo la vice al inicio de la exposición.
Y agregó: “La verdad es que el Banco Interamericano de Desarrollo asumió este proyecto casi como propio, así como hicimos tiempo atrás el desarrollo de Mendoza Productiva en el que también fueron parte y financiaron, ahora está interesado en apoyarnos en los recursos de Mendoza Logística”.
“Pero no solo es el trabajo del BID, sino que debemos articular con otros organismos más para la cofinanciación, es decir la parte pública y las inversiones privadas. Y estoy convencida que nos acercamos a la realidad de poder lograr e este objetivo: Mendoza Logística. “Nosotros asumimos el desafío de sancionar la ley del Plan de Ordenamiento Territorial y la presencia de todos ustedes aquí es muy importante, veo muchas caras conocidas que han participado en los foros logísticos, que también ha servido de base para el trabajo que le acercamos hoy al BID”, manifestó.
A continuación compartimos su presentación:
“Les quiero mostrar, de manera complementaria, una visión de los desafíos que nosotros tenemos con una provincia que tiene un lugar geoestratégico, de un valor inconmensurable y como lo podemos aprovechar en un mundo global, que nos está llenando de oportunidades”.
“Desde esta perspectiva, quiero contribuir a abrir un poco el horizonte de pensamiento, que podamos ver que ese desarrollo logístico va a contribuir a desplegar una serie de sectores económicos e insertarlos en el comercio internacional”.
“Otras de las cosas importantes que quiero decir es que si tenemos un Plan de Ordenamiento Territorial sancionado por Ley, es para cumplirlo. Y eso se cumple cuando tenemos los programas, los proyectos, pero también cuando tenemos el financiamiento. Los recursos para llevarlo adelante y es por eso que estamos aquí”.
“Les voy a compartir una hoja de ruta, con algunas diapositivas para que vean las oportunidades que tiene Argentina, pero especialmente Mendoza en el contexto internacional”.
“¿Cuáles son las nuevas modalidades de ese comercio internacional? Y cuáles son las que nosotros tenemos que mirar inteligentemente, qué modelos de integración tenemos en Latinoamérica y cómo podríamos mirar encadenamientos productivos regionales?
“Lo que queremos es que nuestros flujos de bienes intermedios fluyan como peces en el agua. Tenemos que integrarnos inteligentemente dentro de la región y tenemos que lograr encadenamientos productivos con productos que fluyan eficientemente”.
“Esto ya la mayoría de ustedes lo saben, cómo viene el crecimiento general en el mundo, el crecimiento le ha dado inmensas oportunidades a las economías emergentes, más allá de las economías avanzadas, el mundo se proyecta con crecimiento”.
“Hemos pasado las crisis, fíjense la crisis del 2008, recuperación con una desaceleración. Empieza otra vez otra curva de tendencia creciente y quienes crecen los emergentes. El principal actor allí es China y toda Asia por supuesto. También entró en ese contexto, el BRIC”.
“Nosotros también que nos estábamos colando en ese contexto, fíjense lo que se pronostica a través del crecimiento del comercio y porque es tan importante que nos sintamos importantes en ese desarrollo”.
“Fíjense que en la década del ‘80 las relaciones comerciales y las exportaciones pasaban siempre por la relación Norte-Norte. Se comercializaba en el Hemisferio Norte y como ha caído la curva hacia el Este. En el 2020 se espera que desde ese 60% se pase al 30%”.
“El crecimiento de la economía de los países emergentes está llevando a que tenemos que dar vuelta el mundo y mirarlo desde el polo Sur. Se está dando que las relaciones Sur-Sur sean las importantes y que hayan crecido menos del 10% a ir superando casi en la proyección del 2020 en las relaciones comerciales Norte-Norte”.
“Fíjense la importancia que tiene el flujo de bienes, bienes intermedios. El flujo comercial va a venir fundamentalmente y tenemos que estar preparados para brindar los servicios adecuados en el crecimiento de la relación Sur-Sur. Todo viene por allí y ese es nuestro desafío”.
“Lo otro es cuáles son las nuevas modalidades que se están dando en el comercio, nos preguntamos qué se va a movilizar en el mundo. Este comercio ha ido modificándose muchísimo, no son solo bienes finales los que se , sino fundamentalmente han empezado a crecer los servicios y los bienes intermedios”.
“Hay una dinámica distinta, pensemos también que esa cuarta Revolución Industrial que nos está llevando a cambios muy fuertes en el mundo, nos va a exigir movilizar no solo mercancías ni bienes finales, sino también servicios, ese crecimiento de los servicios es mucho más acelerado que el crecimiento de bienes finales”.
“En el ‘80 era el 15%, ahora vamos por el 30% en la relación del conjunto de bienes y servicios que se comercializan a nivel internacional. Pensemos qué servicios vamos a tener que dar con nuestras plataformas. Pensemos en un avión que se fabrica en siete países del mundo, hay miles de ejemplos. Se dividen las tareas para lograr una mayor competitivad y el valor agregado se logra en varios países”.
“¿Qué vamos a comercializar?, esa es la pregunta que queda. ¿Cómo tenemos que preparar ese centro logístico? Estados Unidos manda muchísimos bienes intermedios a China, este país lo termina y le manda los bienes finales a Estados Unidos. Esa misma relación pasa con Japón, Japón manda bienes intermedios y China le manda los bienes finales a Japón. Un poco más equilibrada se da entre la relación entre Japón y Estados Unidos, entre bienes finales y intermedios”.
“La mayor competividad en este momento no se da en la parte de manufactura o en la parte de producción estricta. Las cadenas han empezado a aumentar valor en la parte de diseño, innovación, de investigación y desarrollo de productos. Pero también en la parte de distribución y servicios”.
“Esta dinámica es en la que nosotros tenemos que insertar nuestro proyecto logístico de avanzada, que realmente se cumpla ese desafío de desarrollar ese Corredor Bioceánico que nos conectará con nuestros socios. Vamos a tener que pensar que no solamente vamos a tener que hacer las regulaciones aduaneras típicas, aranceles. Hay convergencia regulatoria, comercio electrónico, inversiones, políticas de competencia, entre otras”.
“Fíjense todas esas cosas que vamos a tener que empezar a medir, para esto también vamos a tener ayuda. Evidentemente los organismos regulatorios han quedado fuera de toda esta dinámica”.
“¿Qué nos pasa a nosotros? La Argentina es un mapa multicolor de actividades productivas, tenemos en nuestras economías regionales una base de producción inconmensurable, estamos cada vez más encerrados en un mercado cada vez más chico, estamos mirando esa oportunidad de aliarnos con nuestros vecinos, potenciar nuestras cadenas. A través de sistemas que brinden ese servicio”.
“Mendoza como centro geoestratégico podría aprovechar el eje cordillerano de la ruta 40. Está en pleno desarrollo, la integración de todo el Oeste argentino. Nosotros vamos a ser la salida para ese mapa multicolor. Con respecto a la relación Chile, ellos nos mandan más bienes intermedios que nosotros. Ya hay algo de integración en el armado de esas cadenas, parte de las cosas las hacemos acá”.
ç