05/10/16-
La propuesta tiene en sus fundamentos lograr un proceso efectivo para tutelar los derechos de familia. Cabe destacar que la misma contiene un capítulo –el cuarto- que refiere concretamente al tema violencia de género y su vinculación con la Ley Nacional.
El proyecto sobre derecho procesal familiar para Mendoza fue el motivo de la reunión de la vicegobernadora Laura Montero con los máximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, encabezada por el presidente, Pedro Llorente; los ministros Alejandro Perez Hualde, Jorge Nanclares, Mario Adaro, Omar Palermo y el procurador, Alejandro Gullé. Asistieron también al encuentro la destacada jurista Dra Aída Kemelmajer de Carlucci y Eleonora Lamm por derechos humanos del Poder Judicial.
La propuesta tiene en sus fundamentos lograr un proceso efectivo para tutelar los derechos de familia. Cabe destacar que la misma contiene un capítulo –el cuarto- que refiere concretamente al tema violencia de género y su vinculación con la Ley Nacional.
Luego de la reunión, la Vicegobernadora Montero explicó que este código de procedimiento en familia contó con la labor interdisciplinaria de diferentes áreas del Estado (tarea que comenzó a partir de la Asamblea por la Equidad realizada en la Legislatura el 8 de marzo) y de la jurista Aída Kemelmajer con su equipo de letrados.
Montero dijo que desde el Poder Legislativo y el Poder Judicial están trabajando en este nuevo código para su implementación completa en la provincia: “Esta será una ley de fondo para poder ordenar el sistema de familia con la principal finalidad de que queden todos los procedimientos totalmente claros”.
En este sentido explicó: “Existe una buena parte de este proyecto que cuenta con los procedimientos en temas de familia como divorcios, tenencias, régimen de adopciones, alimentos y otro específico que tratará temas vinculados a la violencia de género en donde se adoptarán todos los procedimientos de la ley 26.485”.
“Con esto se simplifican mucho los procesos de familia, va hacia la oralidad en muchos de los procedimientos y se prevé la protección de niños y adolescentes, o sea todos los derechos tutelados”, explicó la Vicegobernadora e informó que será revisado entre los tres poderes del Estado, para tener la conformidad plena de manera conjunta y no tiene dudas que esto “va a simplificar muchísimo esos procedimientos”.
Dentro de las modificaciones propuestas, la mandataria aseveró que más allá de la prohibición de acercamiento, el juez va a poder tomar cualquier medida necesaria para proteger a la víctima. Además será el Ejecutivo quien articule los recursos necesarios para que las víctimas puedan ser derivadas a los refugios con los que cuenta nuestra Provincia.Otra de las propuestas que han realizado es que existan juzgados de violencia específicos, pero que aborden todas las circunscripciones y que estén bien distribuidos territorialmente de manera tal de tener especialización y territorialidad. Se prevé, en tanto se concreten estos juzgados, que sean los de Paz los encargados de abordar esta temática.
Montero además explicó que la idea es plantear procedimientos muy claros “Vamos a ser una de las provincias pioneras a nivel Nacional con el punto cuatro, referido a violencia de género, en este proyecto de derecho procesal familiar. Mendoza estará a la vanguardia por la articulación interinstitucional que se está dando y porque habrá mayor celeridad y certidumbre en el accionar de la justicia ante hechos de violencia”, manifestó la Vicegobernadora.
La ex senadora nacional además informó que el próximo miércoles mantendrán una reunión con personal de la Dirección de Género y Diversidad con el objetivo de tratar los protocolos específicos dentro del Ejecutivo. Y añadió: “Nosotros estamos muy cerca, creo que en 15 o 20 días vamos a tratar la Ley”. En cuanto a los fondos que serán destinados para construir los refugios, explicó que desde la dirección de Género, han destinado una suma de recursos para lograr dar esa contención a la mujer, inicialmente cuando quebrar el vínculo. Además se están firmando convenios con los distintos municipios, para descentralizar esos recursos.
Cabe destacar que este código de procedimiento en familia ordena el sistema judicial de Mendoza conjuntamente con la actuación del Ministerio Público, ya que coordina las actividades que realiza la Justicia en los procedimientos civiles y penales.
El proyecto sobre derecho procesal familiar para Mendoza busca que los juzgados tengan una intervención más dinámica y actualizada a los tiempos que corren. Se tomó en cuenta también que las carencias económicas no terminen siendo un impedimento para el acceso a la justicia de familia. La norma permitirá juzgados especializados y apoyo multidisciplinario para lograr celeridad e inmediatez. Según se analizó en la reunión, hay una insatisfacción manifiesta por parte de la sociedad con algunos procedimientos en el sistema tradicional de la justicia de familia y por eso se trabaja en un cambio de fondo. Este código es innovador porque brinda pleno respaldo al principio fundamental del derecho de familia, que es lograr soluciones pacíficas a conflictos intrafamiliares y ordenar procesos internos. Para transformarlo en un proceso efectivo para tutelar los derechos de familia, se unificaron diagnósticos y se busca soluciones de fondo, seguimiento de los casos y una mejor coordinación interestatal. Contiene una organización adecuada y procedimientos claros en un escenario de igualdad para dar una respuesta eficaz y pronta a los conflictos.
El proyecto consta de 316 artículos dividido en cuatro tópicos (normas generales, procesos, procesos especiales y violencia). En el último punto se fija procedimiento específico para casos de violencia familiar y considera los lineamientos de la ley 26.485.
“Cambios procesales de fondo para un mejor servicio de justicia” dijo Montero dando por cerrado el encuentro.