27/03/17-
En el Salón Pasos Perdidos se presentó la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Las funciones que cumplirá dicha Unidad será gestionar la elaboración, aprobación y aplicación del plan de manejo y uso público del sitio, como también los planes de conservación y ordenamiento territorial.
La Legislatura de Mendoza fue sede de la presentación de la Unidad de Gestión Provincial del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, inscripta en la lista de Patrimonio Mundial de Unesco en 2014.
La Vicegobernadora Laura Montero; el titular de la Dirección de Patrimonio Cultural, Marcelo Nardechia; la directora de la Unidad de Enlace del Senado, Andrea Lara; y el representante científico del Programa de Gestión, Roberto Bárcena oficiaron dicho acto.
En la apertura del encuentro Montero agradeció a quienes colaboraron en gestar este espacio. Además sostuvo: “Estos son los eventos que me gusta poner en valor en la Legislatura, donde se da mayor visibilidad a las actividades que muchas veces ustedes en silencio llevan adelante y espero que éste cobre vigencia, valor y salga a la luz como un trabajo que viene haciéndose hace mucho tiempo y con total responsabilidad”.
“Creo que el Sistema Vial Andino es algo que debemos pensar fuertemente en su desarrollo como Patrimonio Cultural y como Patrimonio Histórico. El turismo es muy importante para nuestra Provincia, pero creo que este tipo de turismo, que tiene que ver con la historia, con los orígenes es además un reconocimiento a aquellos pueblos que fueron fundando el lugar que hoy habitamos”, indicó la Vicegobernadora.
Montero también comentó que este desafío de brindar servicios de manera conjunta, entre los especialistas y quienes ocupan funciones públicas, va a ser que se ponga en valor estos lugares, para que sean declarados Patrimonio Cultural Histórico y de esta manera que puedan ser disfrutados no sólo por el país sino también por el mundo.
Por su parte, Andrea Lara informó sobre la constitución del Consejo Científico Asesor Permanente que establecerá los procedimientos a tener en cuanta en vistas del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y que se encuentra trabajando en una evaluación en cuanto a los problemas estructurales que el plan identifica: gestión del territorio; los desequilibrios territoriales; la inequidad social; el deterioro de las condiciones ambientales; la conectividad, movilidad y accesibilidad; el dualismo productivo; y por último, la gestión integrada del recurso hídrico.
En tanto, el representante científico del Programa de Gestión brindó datos en cuanto a la historia de la humanidad en Los Andes desde la dominación hasta la actualidad: “Es bueno retomar esa historia y tomarlo como algo importante donde cada uno de sus actores tuvo su papel”.
“Esto que estamos haciendo es positivo ya que reconocemos y revalorizamos las raíces de cada uno de nuestros antepasados”, destacó Roberto Bárcena.
Por último, el titular de la Dirección de Patrimonio Cultural habló sobre los aspectos institucionales y de gestión: “El mundo científico estaba preparado para brindarle todo ese contenido a esta extraordinaria historia de integración y de desencuentros pero que integra seis países y siete provincias con sus características y con sus identidades”.
“En participar Mendoza creó la Unidad de Gestión Provincial, que era una demanda que las diferentes gestiones lo habían postergado y a pesar de ser una gestión muy joven tiene mucha tarea por delante”, afirmó Marcelo Nardechia.
El científico además comentó: “La idea fundamental es que estos sitios se conserven en una primera medida y después de esas acciones de conservación que tiene que ver con planes de gestión y planes de manejo, poder salir a la comunidad a hacer difusión, comunicar y trabajar con los programas turísticos”.
Luego, Graciela Moretti y Elina Albarrán, del Equipo Técnico Qhapaq Ñan brindaron información en cuanto al equipo que integra la Dirección de Patrimonio, sobre el significado de Qhapaq Ñan, sobre la sesión realizada por el centro de Patrimonio Mundial y donde se proclamó que Mendoza fuera parte del Comité Mundial.
Además brindaron datos en cuanto a la cantidad de inscriptos por la Unesco y las condiciones que deben reunir para estar incluidas.
Durante el encuentro, quienes asistieron a la Casa de las Leyes se mostraron muy conformes con el trabajo realizado y propusieron además destacar los aspectos culturales de las regiones protegidas.
Luego, Montero agradeció por el trabajo realizado a quienes colaboraron con el proyecto y destacó la presencia de Mendoza dentro de la Unidad de Gestión Provincial. Además indicó que la Provincia necesita un plan de ordenamiento de ese territorio.
Entre las labores a desarrollar por esta unidad están las de gestionar la elaboración, aprobación y aplicación del plan de manejo y uso público del sitio, como también los planes de conservación y ordenamiento territorial.
Esta red vial extraordinaria se extiende a través de una de las geografías más extensas del mundo, desde Perú hasta Uspallata, Mendoza, Argentina. Fue usada durante varios siglos por caravanas, viajeros, mensajeros y grupos poblacionales. Llegó a tener alrededor de 30 mil kilómetros de extensión, en el momento de mayor expansión en el siglo XV, entre caminos principales, secundarios y transversales.