Publicada el 26 noviembre, 2024
El ministro de Educación, Infancia, Cultura y Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar, expuso ante las comisiones de Educación y Hacienda y Presupuesto del Senado provincial un paquete de iniciativas destinadas a optimizar la gestión educativa en Mendoza. Este conjunto de proyectos, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, aguarda ahora la aprobación definitiva del Senado.
Las propuestas se estructuran en cuatro ejes estratégicos: mejora salarial mediante incentivos, implementación del Sistema de Gestión Educativa Integral (G.E.I.), regulación del cambio de funciones docentes por razones de salud y creación de nuevos estímulos como el Incentivo Dedicación Docente.
Durante la reunión, el funcionario de la cartera de Educación brindó un detallado análisis sobre tres proyectos de ley relacionados con la mejora del sistema educativo en la provincia de Mendoza. Durante su exposición, destacó la importancia de implementar el Nuevo Sistema para la Gestión de la Información (GEI), que busca jerarquizar el actual Sistema de Gestión Educativa de Mendoza (GEM).
De esta manera García Zalazar subrayó que Mendoza es una de las pocas provincias con un sistema nominal completo que incluye datos de todos los estudiantes. La iniciativa apunta a fortalecer este sistema, haciéndolo interoperable con otras bases de datos estatales, como las del sector salud, para facilitar el acceso a información relevante, como historias clínicas digitales y datos de vacunación, peso y talla. Esto permitirá campañas de salud más efectivas y el desarrollo de sistemas de alerta temprana que detecten riesgos de abandono escolar mediante inteligencia artificial, herramienta que ya se prueba en colaboración con la Universidad de Buenos Aires.
Además, el Ministro abordó los incentivos para docentes, destacando un nuevo beneficio por arraigo escolar para aquellos con más de dos años de permanencia en un establecimiento. Este incentivo salarial progresivo busca reducir la alta rotación docente, que actualmente afecta a cerca del 80% en secundaria, y mejorar la continuidad y calidad educativa. También se propuso ampliar la carga horaria compatible de 36 a 48 horas cátedras y premiar la especialización docente con incentivos salariales basados en posgrados y postítulos.
Finalmente, García Zalazar se refirió a modificaciones en el Estatuto Docente, que ahora permite mayor movilidad para docentes con cambio de funciones, habilitándolos a optar entre roles técnico-administrativos o pedagógicos en escuelas y otras áreas, como el sistema de responsabilidad penal juvenil y hogares de protección de derechos. Esta flexibilización, explicó, responde al interés de numerosos docentes que buscan ampliar sus funciones dentro del sistema educativo provincial.
Uno de los pilares del plan es mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes a través de incentivos específicos. El Incentivo Dedicación Docente, por ejemplo, reconoce a aquellos docentes y directivos que trabajen al menos dos años consecutivos en una misma institución educativa, con un adicional remunerativo que puede alcanzar hasta el 60% de la asignación básica. Este beneficio busca fomentar la continuidad en las comunidades educativas y fortalecer el vínculo con las mismas.
Asimismo, el Incentivo Especialización Docente premiará a quienes posean formación de posgrado en áreas relacionadas con su función, otorgando hasta un 40% adicional sobre su salario básico. Por otro lado, se identificarán «Especialidades Prioritarias», que incluirán estímulos económicos de hasta un 30% para docentes que se desempeñen en áreas estratégicas definidas por la DGE.
Otro de los proyectos presentados establece la creación de un sistema para la refuncionalización de docentes que, por razones de salud, no puedan desempeñar sus funciones habituales. Este proceso será voluntario y requerirá la inscripción en el Registro de Perfiles Laborales Específicos, con evaluaciones anuales por parte de la DGE. Los docentes reasignados recibirán capacitación para adaptarse a las nuevas tareas, asegurando tanto la calidad educativa como el respeto por sus derechos laborales.
Entre los perfiles propuestos se destaca el de Tutor/a de Apoyo Escolar, cuyo objetivo será brindar acompañamiento personalizado a estudiantes con trayectorias educativas débiles.
El proyecto de implementación del G.E.I. apunta a modernizar la gestión educativa mediante la centralización y digitalización de datos clave del sistema educativo. Este sistema integrará información sobre estudiantes, calificaciones, asistencia y certificados, además de funcionar como un canal de comunicación oficial entre las escuelas y las familias. La DGE se encargará de garantizar la conectividad necesaria en todas las instituciones y de designar referentes informáticos que supervisen la correcta implementación del sistema.
Cada una de las iniciativas incluye mecanismos de seguimiento y evaluación para medir su impacto en la calidad educativa y realizar ajustes según sea necesario. Además, se contempla la reorganización administrativa del sistema educativo provincial, con el fin de garantizar la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
De aprobarse estos proyectos, se dará un salto cualitativo en la gestión educativa de Mendoza, reforzando el compromiso con la calidad y el bienestar de la comunidad educativa.