Publicada el 6 agosto, 2024
Durante la sesión desarrollada hoy, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley clave impulsado por la senadora provincial Yamel Ases. Esta propuesta tiene como objetivo establecer directrices para la política pública de Gestión Integral del Cambio Climático, abordando tanto la mitigación como la adaptación ante esta creciente amenaza global.
El proyecto destaca su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente al ODS N°11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, y al ODS N°13, que recalca la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
La propuesta enuncia que, desde julio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el derecho humano a un ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Este derecho ha sido integrado en las constituciones y leyes nacionales, ayudando a reducir las injusticias medioambientales y a empoderar a las personas, especialmente a las que se encuentran en situaciones vulnerables. En Argentina, la Constitución Nacional consagra en su artículo 41 el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y equilibrado, estableciendo también el deber de preservarlo.
A nivel nacional, Argentina ha alineado su agenda ambiental con el marco normativo internacional, ratificando tratados y acuerdos globales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. La Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, junto con otras leyes como la “Ley Yolanda” N° 27.592, que garantiza la formación ambiental para funcionarios públicos, fortalecen este compromiso.
En la Provincia de Mendoza, este compromiso se refleja en leyes como la N° 5961, que declara de interés la conservación y mejora del medio ambiente, y en la creación de la Agencia de Cambio Climático mediante la Resolución N° 399/08, enfocada en la promoción de medidas de mitigación y adaptación.
La nueva ley aprobada establece directrices claras para la política pública de gestión del cambio climático en Mendoza, en concordancia con tratados internacionales y normativa ambiental vigente. Los objetivos incluyen fortalecer el desarrollo sostenible, promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia de los sistemas productivos y fomentar la participación ciudadana.
Uno de los aspectos más destacados de esta ley es el Artículo 8, que establece la creación del Plan Provincial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Este plan es el instrumento primordial de la acción climática en la provincia y deberá incluir un análisis de necesidades y barreras técnicas e institucionales. Además, se deberán implementar mecanismos de participación territorial, asegurando la inclusión de todos los sectores de la sociedad en este esfuerzo conjunto.
La normativa también estipula que el plan debe actualizarse cada cinco años, garantizando que las políticas y acciones climáticas se mantengan relevantes y efectivas ante los desafíos cambiantes.
El cambio climático representa una de las principales amenazas para las generaciones futuras, afectando tanto a los ecosistemas naturales como a las comunidades humanas. Mendoza, con su vulnerabilidad particular a la desertificación, la disminución de disponibilidad hídrica y la pérdida de biodiversidad, se encuentra en una posición crítica para liderar la acción climática en Argentina.
Con esta nueva ley, la provincia da un paso significativo hacia un futuro más sostenible y resiliente, reforzando su compromiso con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La participación activa de todos los sectores, desde el gobierno hasta la sociedad civil, será crucial para enfrentar este desafío global y asegurar un ambiente seguro y saludable para las generaciones venideras.
La senadora Yamel Ases, promotora del proyecto, expresó su satisfacción con la aprobación de la ley, ya que es un paso fundamental para asegurar que la provincia esté preparada para enfrentar los efectos del cambio climático. Establece un marco legal sólido y promueve la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para construir un futuro sostenible.
La senadora destacó que la implementación de este proyecto será un proceso continuo que requerirá el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Mendoza se posiciona como un líder en la lucha contra el cambio climático al adoptar medidas significativas para proteger el planeta y asegurar el bienestar de las generaciones futuras.
Ases explicó que el cambio climático es el desafío más grande que enfrenta la humanidad, derivado de nuestras acciones y modos de producción, que amenazan con impedir un desarrollo humano sostenible, justo y equitativo. Los efectos incluyen degradación ambiental, catástrofes naturales y modificaciones en los ecosistemas que dificultan la vida en la Tierra.
La legisladora radical además sostuvo que el proyecto de ley aprobado busca formalizar la manera en que Mendoza abordará la acción climática, institucionalizando políticas que ya se implementan a nivel provincial y en varios gobiernos locales. Establece directrices para una política pública integral, con objetivos como promover un desarrollo sostenible, integrar la acción climática en todos los ámbitos, fomentar un modelo de desarrollo bajo en carbono, y aumentar la resiliencia de los sistemas productivos. También busca facilitar la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética, y promover la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Asimismo, el proyecto de ley estipula la creación de una mesa de articulación con los gobiernos locales, la obligación de medir y actualizar periódicamente el inventario de gases de efecto invernadero, y la necesidad de desarrollar y actualizar un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Incluye también el fortalecimiento de la educación ambiental para niños, niñas y adolescentes, quienes son considerados actores clave en la lucha contra el cambio climático.
Finalmente, Ases pidió el apoyo de todos los legisladores para consolidar esta estrategia conjunta en un desafío tan urgente para el presente y el futuro de la provincia.
Posteriormente, Valentín González del bloque de la Unión Mendocina apoyó la ley, aunque criticó la falta de consideración de proyectos de otros bloques. Pese a esto, aseguró el respaldo de su bloque a la iniciativa de Ases, resaltando la importancia de reducir la huella de carbono y mitigar los gases de efecto invernadero.
Luego de las palabras pronunciadas por la autora del proyecto, se pidió su votación. Resultó así aprobado por unanimidad, por lo que fue remitido a la Cámara de Diputados en revisión.