Publicada el 2 julio, 2025
En una reunión plenaria de las comisiones de Educación, Ciencia y Técnica y de Hacienda y Presupuesto del Senado provincial, se emitió despacho favorable al proyecto de Ley que crea el Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, busca declarar ambas áreas como políticas educativas prioritarias, de aplicación obligatoria en todo el territorio provincial.
El encuentro fue presidido por las senadoras Mariana Zlobec y Ángela Floridia, titulares de las comisiones mencionadas, y contó con la participación de legisladores de distintos bloques que respaldaron el espíritu de la propuesta.
Durante la reunión, Zlobec explicó que el proyecto representa una evolución del actual Plan de Alfabetización, vigente desde hace dos años, al que se le incorpora ahora el componente de desarrollo de habilidades matemáticas. “Se trata de la misma estructura, pero con un enfoque ampliado que prioriza también el aprendizaje de la matemática. Es una actualización necesaria, que permite trabajar ambas competencias en conjunto”, detalló.
La senadora también destacó que se mantendrán las instancias de evaluación anual para medir el impacto del plan, como ya se hace actualmente con los avances en comprensión lectora. En esa línea, indicó que el proyecto prevé el uso de plataformas digitales interactivas para la enseñanza de matemáticas, similares a las utilizadas en alfabetización, con enfoques pedagógicos flexibles y adaptativos.
Por su parte, la senadora Yamel Ases valoró especialmente el componente de estimulación temprana que plantea el PEAMM. “Desde la primera infancia se trabajará con kits lúdicos y tecnologías educativas para despertar el interés por la matemática, diversificando las propuestas según las edades y necesidades”, sostuvo.
Además, mencionó que se incorporarán herramientas para la detección temprana de dificultades cognitivas o emocionales que puedan afectar el rendimiento académico, como los kits de evaluación WISC-V, lo que permitirá diseñar intervenciones más precisas desde los primeros niveles educativos.
También participaron del debate la senadora Flavia Manoni (Unión Mendocina), el senador Marcelino Iglesias (Cambia Mendoza), y la senadora Cristina Gómez (Partido Justicialista), quienes acompañaron la iniciativa destacando la necesidad de políticas públicas sostenidas que garanticen una mejora en los aprendizajes fundamentales.
El proyecto se basa en la convicción de que ningún desarrollo profesional, ciudadano o tecnológico es posible sin conocimientos sólidos en lectoescritura y matemática. Por ello, propone un abordaje integral, que articula distintas herramientas y estrategias: desde la ampliación de la jornada escolar y la elaboración de materiales específicos, hasta la incorporación de tecnologías digitales y la formación continua de docentes.
A través del Programa EDUTEC -Educación Digital y Tecnologías Educativas Conectadas-, la Provincia ya viene impulsando una estrategia que promueve el uso de plataformas especializadas, entornos interactivos y acompañamiento técnico para fortalecer los aprendizajes. El PEAMM profundiza ese camino, integrando contenidos de matemática en estos entornos digitales y asegurando una implementación efectiva mediante el acompañamiento territorial.
En el nivel primario, se prevé la elaboración de un libro de matemática ajustado al Diseño Curricular Provincial y la ampliación de las jornadas extendidas para reforzar el tiempo dedicado a la disciplina. Además, se contempla la distribución de kits de psicomotricidad y material lúdico en salas de nivel inicial, con el objetivo de universalizar el acceso a saberes básicos desde edades tempranas.
La iniciativa establece una serie de mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar su eficacia. Se fijan niveles mínimos de fluidez lectora y conocimientos matemáticos por año, y se prevé la realización de evaluaciones censales externas a las escuelas, desarrolladas por la Dirección General de Escuelas (DGE), en el primer semestre de 3º y 6º grado de primaria.
Asimismo, las instituciones deberán realizar operativos censales anuales y seguimiento trimestral especial sobre aquellos estudiantes cuyos resultados se encuentren por debajo de los niveles esperados. Las intervenciones pedagógicas en estos casos serán tanto individuales como grupales, ajustadas a las necesidades específicas de cada alumno.
Un punto central del proyecto es el financiamiento: se establece que al menos el 2% del Fondo de Financiamiento Educativo Nacional (Ley 26.075) será destinado específicamente a garantizar la ejecución del PEAMM, lo que asegura su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
La autoridad de aplicación deberá incorporar el PEAMM a la formación docente inicial y generar dispositivos específicos de formación continua. También se encargará de articular su implementación con otros programas existentes, como los Centros de Apoyo Escolar (CAE), bibliotecas populares y otras herramientas territoriales.
El proyecto contempla además la presentación de un informe anual ante la Legislatura provincial, donde se detallen los avances, obstáculos y resultados obtenidos, promoviendo la transparencia y la revisión continua de las políticas aplicadas.
Con esta propuesta, Mendoza refuerza su compromiso con una educación inclusiva, actualizada y con base científica, que garantice el derecho a aprender de todos los estudiantes, desde una mirada integral que articula la alfabetización y el pensamiento matemático como competencias clave para el presente y el futuro.