Publicada el 7 octubre, 2025
El Senado de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto presentado por la senadora radical Yamel Ases, que modifica la Ley N° 6599, norma que desde 1998 declara Monumento Natural Provincial a determinadas especies de la fauna silvestre mendocina. La iniciativa busca incorporar ocho nuevas especies a la lista original, con el propósito de fortalecer la protección jurídica y ambiental de la biodiversidad local.
Según explicó la legisladora durante el tratamiento del expediente, la modificación responde a la necesidad de reforzar las políticas de conservación en un contexto global de cambio climático y pérdida acelerada de especies, contribuyendo además al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°15, vinculado al uso sostenible de los ecosistemas terrestres, y a la meta 4 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, orientada a detener la extinción de especies amenazadas.
“Proponemos la modificación de la Ley 6599, sancionada en 1998, mediante la cual nuestra provincia declaró como monumentos naturales a seis especies de animales silvestres y sus hábitats naturales”, señaló Ases. “Dentro de las especies ya reconocidas se encuentran el cóndor, el choique o suri, el guanaco, la tortuga del macizo, la liebre mara y el pichiciego. Todas ellas son especies nativas de Mendoza que en su momento obtuvieron una protección jurídica más amplia al ser declaradas monumentos naturales”.
La senadora detalló que el proyecto propone sumar ocho nuevas especies a la normativa: el piche o quirquincho, el cardenal amarillo, el siete cuchillos, el águila coronada, la ranita del Pehuenche, el bagre otuno, la lagartija del Nihuil y el gato andino.
Sobre cada una de ellas, Ases destacó que su incorporación “surge del trabajo de la comunidad científica de nuestra provincia” y que la mayoría presenta algún grado de amenaza o vulnerabilidad. “El piche, por ejemplo, fue catalogado este año por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie amenazada, debido a la caza furtiva y su tendencia poblacional decreciente. El cardenal amarillo está en peligro, y el siete cuchillos, aunque no está oficialmente catalogado como amenazado, sufre también la presión del tráfico ilegal de aves”, explicó.
Durante su exposición, la senadora también se refirió a casos recientes de caza furtiva que afectan a estas especies. “Hace poco se detectó un intento de tráfico hacia Chile, donde se hallaron ejemplares de siete cuchillos, que según informó el jefe de Fauna Silvestre de la provincia, Adrián Gorindo, son utilizados para peleas entre aves. Por eso resulta tan importante avanzar en su declaración como monumento natural”, expresó.
Respecto de la ranita del Pehuenche, Ases subrayó que “está catalogada como en peligro crítico y solo existe en un lugar del mundo: el sur de nuestra provincia, en San Rafael”. En tanto, el gato andino, considerado ecológicamente raro, “había sido dado por extinto, pero recientemente fue avistado en pequeños grupos en Mendoza”.
La legisladora explicó que la iniciativa retoma un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo y que “viene a reconocer un grado más de protección a especies que ya se encuentran resguardadas a nivel nacional y provincial”.
En la parte final de su intervención, Ases remarcó que la fauna silvestre “no puede entenderse de manera aislada, ya que es un componente funcional de los ecosistemas locales”. Añadió que “la integridad de estos sistemas depende de relaciones ecológicas complejas que sostienen procesos claves como la polinización, el control biológico, el ciclo de nutrientes y la regulación hídrica”.
“Declarar estas especies como Monumentos Naturales adquiere un valor estratégico, porque otorga un estatus jurídico reforzado que facilita la acción operativa del Poder Ejecutivo”, enfatizó la senadora. “Reconocer y proteger la biodiversidad local no solo tiene un valor intrínseco, sino que constituye una infraestructura ecológica esencial para continuar construyendo un modelo de desarrollo sostenible en nuestra provincia”.
El proyecto propone sumar a la lista original —que ya incluía al cóndor, choique, guanaco, tortuga del Nevado, liebre mara y pichiciego— las siguientes ocho especies de fauna silvestre:
Estas especies representan un valioso patrimonio natural y cultural de Mendoza, cuyas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat, la desertificación, la caza ilegal y los impactos del cambio climático.
Diversos estudios del CONICET Mendoza advierten desde hace años sobre la alta aridez y fragilidad ambiental de la provincia, donde los procesos de desertificación afectan a todos los ecosistemas. Investigadores como Abraham (2002) señalan que estos desequilibrios profundos impactan en la calidad de los suelos, el agua, el aire y la biodiversidad.
En ese marco, la recientemente aprobada Ley N° 9585/2024 de Gestión Integral del Cambio Climático establece directrices provinciales para mitigar y adaptar los sistemas humanos y naturales frente a los efectos del calentamiento global.
La Ley 6599 y su modificatoria 7066/2002 son parte de un entramado normativo más amplio que incluye la Ley Nacional de Fauna Silvestre, la Ley Provincial de Fauna, la Ley de Pesca y la Ley de Áreas Naturales Protegidas N°6045/1993, que reconoce la categoría de Monumento Natural.
Este estatus implica la prohibición total y permanente de la caza y tenencia en cautiverio de las especies protegidas, salvo en casos excepcionales con fines científicos o educativos autorizados por la autoridad competente.
La propuesta, que consolida el marco normativo de conservación de la fauna autóctona mendocina, recibió el acompañamiento unánime de las y los legisladores presentes y ahora será girada a la Cámara de Diputados para su tratamiento definitivo.